viernes, 10 de febrero de 2017

Aprender a comunicar XII


Aprender a comunicar: prevención familiar en el ámbito local. (XII)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ángel Vallés*, Esther Pedrosa**, Francisco Verdú*** y Fortunato Tàpia*
*UPCCA de la Mancomunitat de la Ribera Alta
**Psicóloga
***Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública - Generalitat Valenciana



Arbex, C. (2002). Guía de intervención:
Menores y consumos de drogas. Madrid: ADES.
Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje
social (3ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
Becoña E. (2002a). Bases científicas de la
prevención de las drogodependencias. Madrid:
Plan Nacional Sobre Drogas.
Centro de Investigaciones Sociológicas (2015,
2 de junio). Barómetro de Junio 2015. Recuperado
de: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_
encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14212
Clayton, R. R. (1992). Transitions in drug
use: Risk and protective factors. En M. Glantz
y R. Pickens (eds.), Vulnerability to drug abuse
(pp. 15-51). Washington, D.C.: American
Psychological Association.
Costa, M. y López, E. (1996). Educación
para la salud. Una estrategia para cambiar los
estilos de vida. Madrid: Pirámide.
DECRETO 132/2010, de 3 de septiembre,
del Consell, sobre registro y autorización
de centros y servicios de atención
y prevención de las drogodependencias y
otros trastornos adictivos, en la Comunitat
Valenciana. [2010/9683].
Errasti, J. M., Vallejo, G., Fernández, J. R.
y Secades, R. (2001). Guía de referencia para
la evaluación de programas de prevención familiares.
Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Fernández, J. R., Secades, R., Carballo, J. L.
y García, O. (2012). La prevención familiar del
consumo de drogas. En J. García y C. López-
Sánchez (coords.), Estrategias de intervención
en la prevención de drogodependencias (pp.
251-280). Madrid: Síntesis.
Fishbein, M. y Ajzen, I. (1980). Understanding
attitudes and predicting social behavior.
New Jersey: Prentice-Hall.
Graña, J. L., Muñoz-Rivas, M. y Cruzado, J. A.
(2000). Factores de riesgo en drogodependencias:
Consumo de drogas en adolescentes. Madrid:
Sociedad de Psicología Clínica, Legal y Forense.
Kumpfer, K. L. y Alvarado, R. (2003).
Family-strengthening approaches for the
prevention of youth problem behaviors. The
American psychologist, 58, 457-465.
Kumpfer, K. L. y Alder, S. (2006). Dissemination
of research-based family interventions
for the prevention of substance abuse. En Z.
Sloboda y W. J. Bukoski (eds.), Handbook of
Drug Abuse Prevention. Theory, Science and Practice
(pp. 75-100). Nueva York: Springer US.
Laespada, T., Iraurgi, I. y Aróstegi, E.
(2004). Factores de riesgo y de protección
frente al consumo de drogas: Hacia un modelo
explicativo del consumo de drogas en jóvenes
de la CAPV. Bilbao: Universidad de Deusto.
Lloret, D., Espada, J. P., Cabrera, V. y
Burkhart, G. (2013). Prevención familiar del
consumo de drogas en Europa: Una revisión
crítica de los programas contenidos en EDDRA.
Adicciones, 25, 226-234.
Moncada, S. (1997). Factores de riesgo y de
protección en el consumo de drogas. En Plan
Nacional Sobre Drogas, Prevención de las drogodependencias.
Análisis y propuestas de actuación (pp.
85-104). Madrid: Plan Nacional Sobre Drogas.
Muñoz-Rivas, M. J. y Graña, J. L. (2001).
Factores familiares de riesgo y de protección
para el consumo de drogas en adolescentes.
Psicothema, 13, 87-94.
National Institute of Drug Abuse. (2003).
Preventing Drug Use among Children and Adolescents.
A Research-Based Guide for Parents,
Educators, and Community Leaders (2nd ed.).
Bethesda, M.D.: U. S. Department of Health
and Human Services.
Peñafiel, E. (2009). Factores de riesgo y de
protección en el consumo de sustancias en
adolescentes. Pulso, 32, 147-173.
Plan Nacional Sobre Drogas (2009).
Estrategia nacional sobre drogas 2009-2016.
Madrid: Plan Nacional Sobre Drogas.
Plan Nacional Sobre Drogas (2012). Encuesta
estatal sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias.
Madrid: Plan Nacional Sobre Drogas.
Santacreu, J. y Froján, M. X. (1992). El papel
del autocontrol en el proceso de génesis
de las drogodependencias II. Revista Española
de Drogodependencias, 17, 253-268.
Secades, R., Carballo, J. L., Fernández-
Hermida, J. R., García, O., y García, E. (2006).
Cuestionario de factores de riesgo interpersonales
para el consumo de drogas en adolescentes
(FRIDA). Madrid: TEA.
Secades, R. y Fernández, J. R. (2002). Factores
de riesgo familiares para el uso de drogas:
Un estudio empírico español. En J. R. Fernández
y R. Secades (eds.), Intervención familiar
en la prevención de las drogodependencias (pp.
61-112). Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Vallés, A. (1995). Variables psicosociales
relacionadas con el consumo de drogas en la
adolescencia. Mecanismos de prevención. Tesis
Doctoral, Facultad de Psicología, Universidad
de Valencia.
Vallés, A. (1997). Padres, hijos y drogas.
Generalitat Valenciana: Direcció General de
Drogodependències.
Vallés, A., Verdú, F. J., Belda, A. y Tàpia,
F. (2010). Aprender a comunicar. Valencia:
EUTOX.
Vallés, A., Verdú, F. J., Belda, A., Tàpia, F. y
Pedrosa, E. (2013). “Aprender a Comunicar”:
Los hijos guían la prevención familiar de las
conductas adictivas. Revista Española de Drogodependencias,
38, 263-276.
Villar Torres, P., Luengo Martín, M.
A.,Gómez Fraguela, J. A. y Romero Triñanes,
E. (2003) Una propuesta de evaluación
de variables familiares en la prevención de
la conducta problema en la adolescencia.
Psicothema 2003. Vol 15. Nº 4, pp 581-588.
Watzlawick, P. (1967). Teoría de la comunicación
humana. Interacciones, patologías y
paradojas. Barcelona: Herder.

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

No hay comentarios:

Publicar un comentario