miércoles, 30 de noviembre de 2016

Consumo de alcohol en poblaciones adolescentes (XI): REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Bebiendo como chicos: consumo compartido de alcohol y rupturas de género en poblaciones adolescentes (XI): REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nuria Romo-Avilés1, Jorge Marcos-Marcos1, Eugenia Gil-García2, Alfonso Marquina-Márquez3 y Alicia Tarragona-Camacho1
1 Universidad de Granada, 2 Universidad de Sevilla, 3 Universidad de Málaga.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldridge, J.; Measham, F. y Williams,
L. (2011) Illegal Leisure Revisited. London:
Routledge.
Ali, M.M.; Amialchuk, A. y Nikaj, S. (2014).
Alcohol consumption and social network
ties among adolescents: Evidence from
Add Health. Addictive Behaviors, 39, (5),
918–922.
Armstrong, K.; Watling, H.; Davey, J. y
Darvell, M. (2014). A qualitative exploration
of young women’s drinking experiences and
associated protective behaviours. Journal of
Youth Studies, 17, (6), 749-762.
Bellis, M.A.; Hughes, K.; Calafat, A.; Juan,
M.; Ramon, A.; Rodriguez, J.A.; Mendes, F.;
Schnitzer, S. y Phillips-Howard, P. (2008).
Sexual uses of alcohol and drugs and the
associated health risks: A cross sectional
study of young people in nine European cities.
BMC Public Health, 8:155, doi:10.1186/1471-
2458-8-155.
Benton, S.L.; Schmidt, J.L; Newton, F.B.;
Shin, K.; Benton, S.A. y Newton, D.W.
(2004). College Student Protective Strategies
and Drinking Consequences. Journal of Studies
on Alcohol, 65, (1), 115–121.
Bergh, D.; Hagquist, C. y Starrin, B. (2011).
Parental monitoring, peer activities and alcohol
use: A study based on data on Swedish
adolescents. Drugs-Education Prevention and
Policy, 18, 100-107.
Blomeyer, D.; Friemel, C.; Buchmann, A.;
Banaschewski, T.; Laucht, M. y Schneider,
M. (2013). Impact of Pubertal Stage at First
Drink on Adult Drinking Behavior. Alcoholism:
Clinical and Experimental Research, 37, (10),
1804–1811.
Bloomfield, K.; Gmel, G. y Wilsnack, S.
(2006). Introduction to Special Issue: ‘Gender,
culture and alcohol problems: A multinational
study’, Alcohol and Alcoholism, 41,
(Suppl 1), 13–17.
Bot, S.M.; Engels, R. y Knibbe, R. (2005).
The effects of alcohol expectancies on drinking
behaviour in peer groups: observations
in a naturalistic setting. Adicction, 100, 1270-
1279.
Branstetter, S.; Low, S. y Furman, W.
(2011). The influence of parents and friends
on adolescent substance use: a multidimensional
approach. Journal of Substance Use,
16, 150-160.
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Castillo,
A.; Fernández, C.; Franco, M.; Pereiro, C. y
Ros, M. (2005). El consumo de alcohol en
la lógica del botellón. Adicciones, 17, (3),
193-202.
Coleman, L. y Cater, S. (2005). Underage
‘binge’ drinking: A qualitative study into
motivations and outcomes. Drugs: Education,
Prevention, and Policy, 12, (2), 125-136.
Danielsson, A.K.; Romelsjö, A. y Tengström,
A. (2011). Heavy Episodic Drinking in
Early Adolescence: Gender-Specific Risk and
Protective Factors. Substance Use & Misuse,
46, 633–643.
Davies, E.L.; Martin, J. y Foxcroft, D.R.
(2013). Young people talking about alcohol:
Focus groups exploring constructs in the
prototype willingness model. Drugs: Education,
Prevention, and Policy, 20, (4), 269-277.
Day, K.; Gough, B. y McFadden, M. (2004).
‘Warning! Alcohol can seriously damage your
feminine health’: A discourse analysis of recent
British newspaper coverage of women
and drinking. Feminist Media Studies, 4, (2),
165–183.
Delgado, B.; Bautista, R.; Inglés, C.J.; Espada,
J.P.; Torregrosa, M.S. y García-Fernández,
J.M. (2005). Diferencias de género en el
consumo de alcohol y tabaco de estudiantes
de educación secundaria obligatoria. Salud y
drogas, 5, (2), 55-65.
Demant, J. y Landolt, S. (2014). Youth
Drinking in Public Places: The Production
of Drinking Spaces in and Outside Nightlife
Areas. Urban Studies, 51, (1), 170-184.
Demant, J.; Järvinen, M. (2011). Social
capital as norms and resources: Focus groups
discussing alcohol. Addiction Research &
Theory, 19, (2), 91-101.
DGPNSD - Delegación del Gobierno para el
Plan Nacional sobre Drogas (2014). Encuesta
Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de
Enseñanzas Secundaria (ESTUDES) 2012/2013.
[consultado 15/08/2014]. Disponible en:
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/
pdf/PresentESTUDES2012_2013.pdf
DGPNSD - Delegación del Gobierno para
el Plan Nacional sobre Drogas (2010). Encuesta
Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes
de Enseñanzas Secundaria (ESTUDES)
2010. [consultado 15/08/2014]. Disponible
en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/
observa/pdf/ESTUDES_2010.pdf
Donovan, J. y Molina, B. (2013). Types of
Alcohol Use Experience From Childhood
Through Adolescence. Journal of Adolescent
Health, 53, 453-459.
Deutsch, F.M. (2007). Undoing gender.
Gender & Society, 21, (1), 106-127.
Elzo, J.; Laespada, M.T. y Pallarés, J. (2003).
Más allá del botellón. Análisis socioantropológico
del consumo de alcohol en los
adolescentes y jóvenes de la Comunidad de
Madrid. Madrid: Agencia Antidroga. Consejería
de Sanidad.
Emslie, C.; Lewars, H.; Batty, G.D. y Hunt,
K. (2009). Are there gender differences in
levels of heavy, binge and problem drinking?
Evidence from three generations in the west
of Scotland. Public Health, 123, (1), 12–14.
Espejo, B.; Cortés, M.T.; Giménez, J.A; Luque,
L.E. y Gómez, R.A. (2011). Elaboración
de un cuestionario basado en la Teoría de la
Conducta Planificada de Ajzen para evaluar el
consumo de alcohol en atracón en adolescentes.
Revista Española de Drogodependencias,
36, (4), 403-416.
García-Merita, M.; Tomás Dols; S.; González
García, L.; Castillo Fernández, I.; Mars
Aicart, L. y Balaguer Solá, I. (2012). Estudio
descriptivo longitudinal sobre el consumo de
sustancias en la adolescencia. Revista Española
de Drogodependencias, 37, (1), 63-80.
Gómez Moya, J.; Arnal Gómez, A.; Muñoz
Rodríguez, D. y Martínez Vilanova, A.M.
(2010). Mujeres y uso del alcohol en las sociedades
contemporáneas. Revista Española
de Drogodependencias, 3, 273-284.
Hotton, T. y Haans, D. (2004). Alcohol and
drug use in early adolescence. Health Reports,
15, (3), 9-19.
Janssen, M.M.; Mathijssen, J.J.P.; van Bon-
Martens, M.J.H.; van Oers, H.A.M. y Garretsen
H.F.L.(2014). A qualitative exploration
of attitudes towards alcohol, and the role of
parents and peers of two alcohol-attitudebased
segments of the adolescent population.
Substance Abuse Treatment, Prevention, and
Policy, 9:20, doi:10.1186/1747-597X-9-20
Jefferis, B.; Power, C. y Manor, O. (2005).
Adolescent drinking level and adult binge
drinking in a national birth cohort. Addiction,
100, 543–549.
Johnson, P. (2013). “You think you’re a
rebel on a big bottle’: teenage drinking, peers
and performance authenticity. Journal of Youth
Studies, 16, 747-758.
Katainen, A. y Rolando, S. (2015). Adolescents’
understandings of binge drinking in
Southern and Northern European contexts –
cultural variations of ‘controlled loss of control’.
Journal of Youth Studies,18, (2), 151-166.
Kuntsche, E. y Cooper, M.L. (2010). Drinking
to have fun and to get drunk: Motives
as predictors of weekend drinking over and
above usual drinking habits. Drug and Alcohol
Dependence, 110, 259–262.
Lang, K.,; Murphy, J.G.; Monahan, C.J.;
Dennhardt, A.A., Skidmore, J.R. y McDevitt-
Murphy, M.E. (2012). The role of positive
consequences of alcohol in the relation between
sensation seeking and drinking. Addiction
Research & Theory, 20, (6), 504-510.
Lyons, A. y Willott, S.A. (2008). Alcohol
consumption, gender identities and women’s
changing social positions. Sex Roles, 59,
694–712.
Månsson, E. (2014). Drinking as a Feminine
Practice: Post-Feminist images of women’s
drinking in Swedish women’s magazines.
Feminist Media Studies, 14, (1), 56-72.
Measham, F. y Østergaard, J. (2009). The
Public Face of Binge Drinking: British and Danish
young women, recent trends in alcohol
consumption and the European binge drinking
debate. Probation Journal, 56, (4), 415-434.
Measham, F. (2002). “Doing gender” –
“doing drugs”: Conceptualising the gendering
of drug cultures. Contemporary Drug Problems,
29, (2), 335-373.
Meneses, C.; Romo, N.; Uroz, J.; Gil, E.;
Markez, I.; Gimenez, S. y Vega A. (2009).
Adolescencia, consumo de drogas y comportamientos
de riesgo: diferencias por
sexo, etnicidad y áreas geográficas en España.
Trastornos Adictivos, 11, (1), 51-63.
Miller, J.W., Naimi, T.S., Brewer, R.D. y
Jones, S.E. (2007). Binge drinking and associated
health risk behavior among High School
students. Pediatrics, 119, 76-85.
Moreno, C.; Muñoz-Tinoco, V.; Pérez Moreno,
P.J.; Sánchez-Queija, I.; Granado-Alcón
M.C.; Ramos P. y Rivera, F. (2008). Desarrollo
adolescente y salud. Resultados del Estudio
HBSC-2006 con chicos y chicas españoles de
11 a 17 años. Madrid: Ministerio de Sanidad
y Consumo.
Olcina, J.F. y Llorens, R. (2013). Bebidas
alcohólicas. Una droga en el supermercado.
Revista Española de Drogodependencias, 38,
(4), 357-375.
Plant, M.L. (2008). The role of alcohol in
women’s lives. Journal of Substance Use, 13,
155–191.
Rahav, G.; Wilsnack, R.; Bloomfield, K.;
Gerhard, G. y Kuntsche S. (2006). The
influence of societal level factors on men’s
and women’s alcohol consumption and alcohol
problems. Alcohol and Alcoholism, 41,
(Supplement 1), i47–i55.
Ramchandani, V.A.; Bosron, W.F. y Li, T.K.
(2001). Research advances in ethanol metabolism.
Pathologie et Biologie, 49, 676–682.
Rolfe, A.; Orford, J. y Dalton, S. (2009).
Women, alcohol and femininity. A discourse
analysis of women heavy drinkers’ accounts.
Journal of Health Psychology, 14, 326–335.
Romo Avilés, N.; Meneses, C. y Gil E.
(2014). “Learning to be a girl”. Gender, risks
and legal drugs amongs Spanish teenagers. En
Ortiz T. y Santesmases M.J. (eds.) Gendered
Drugs and Medicine: Historical and Socio-
Cultural Perspectives. Farnham: Ashgate.
Rosenberg, H.; Bonar, E.E.; Hoffmann,
E.; Kryszak, E.; Young, K.M.; Kraus, S.W.; Ashrafioun,
L.; Bannon, E.E. y Pavlick, M. (2011).
Assessing University Student’s Self-efficacy
to Employ Alcohol-related Harm Reduction
Strategies. Journal of American College Health,
59, (8), 736–742.
Salvador Ferrer, C.M. (2009). Expectativas
de los jóvenes respecto al consumo de alcohol:
La práctica del botellón. Revista Española
de Drogodependencias, 34, (1), 62-73.
Villalbía, J.R.; Granero, L.; Brugal, M.T.
(2008). Políticas de regulación del alcohol
en España: ¿salud pública basada en la experiencia?
Gaceta Sanitaria, 22(Supl 1):79-85.
World Health Organization (2014). Global
status report on alcohol and health. Disponible
en: http://www.who.int/substance_abuse/
publications/global_alcohol_report/en/
[consultado 15/07/2014].
Young, A.M.; Morales, M.; McCabe, S.E.;
Boyd, C.J. y D’Arcy, H. (2005). Drinking like
a guy: Frequent binge drinking among undergraduate
women. Substance Use and Misuse,
40, 241–267.


REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

martes, 29 de noviembre de 2016

Consumo de alcohol en poblaciones adolescentes (X): DISCUSIÓN


Bebiendo como chicos: consumo compartido de alcohol y rupturas de género en poblaciones adolescentes (X): DISCUSIÓN
Nuria Romo-Avilés1, Jorge Marcos-Marcos1, Eugenia Gil-García2, Alfonso Marquina-Márquez3 y Alicia Tarragona-Camacho1
1 Universidad de Granada, 2 Universidad de Sevilla, 3 Universidad de Málaga.

DISCUSIÓN

Este artículo fue diseñado para explorar,
desde un abordaje metodológico cualitativo,
la influencia del sistema de género en el
consumo de alcohol en adolescentes. Los
resultados del estudio ponen de manifiesto
la importancia de la dimensión social que
acompaña al consumo de alcohol entre los
chicos y chicas cuando son adolescentes.
Del mismo modo, subrayan que beber en
lugares públicos y llevar a cabo prácticas de
consumo intensivo por diversión se conectan
en los adolescentes a posiciones críticas
con los roles establecidos de género.
El inicio al consumo de alcohol es
considerado un comportamiento característico
de la adolescencia y descrito
como normativo de este período (Davies
et al., 2013; García-Merita et al., 2012).
Nuestros resultados subrayan el papel del
consumo de alcohol unido al proceso de
adquisición de madurez. En este sentido, si
bien numerosos estudios han estimado la
influencia del grupo de iguales en el inicio
al consumo de alcohol, en menor medida
se han centrado en analizar los beneficios
que las poblaciones adolescentes perciben
que obtienen con esta experiencia (Ali et
al., 2014; Bot et al., 2005). La literatura
científica ha puesto de manifiesto que en
estas poblaciones, la relación entre el riesgo,
la búsqueda de sensaciones y el consumo
de alcohol suele estar mediada por la experimentación
de consecuencias positivas
(Lang et al., 2012).
Nuestros resultados subrayan que,
dentro del tiempo de ocio, el consumo de
alcohol es fundamentalmente considerado
una forma de fortalecer relaciones interpersonales.
Esto explica que las expectativas
positivas del consumo de alcohol aparezcan
asociadas a los efectos del consumo
en grupo. En la investigación previa, los
efectos positivos que se derivan del consumo
de alcohol han sido relacionados
con aspectos personales, incluyendo los
estados de ánimo, como el hecho de sentirse
más feliz o con más confianza (Espejo
et al., 2011; Coleman y Cater, 2005). Por
encima de estos aspectos, se ha puesto
en evidencia la consideración al consumo
de alcohol en el tiempo de ocio como una
forma de desarrollo de capital social entre
los jóvenes (Demant y Järvinen, 2011).
Nuestros resultados, en consonancia con
los hallazgos de Katainen y Rolando (2015),
muestran que el sentido de pertenencia al
grupo de iguales puede estar influenciando
el consumo de alcohol al menos de dos
formas distintas en estas poblaciones. Por
un lado, reforzando formas de consumo
compartido, que contribuyen a fomentar
la percepción de “embriaguez controlada”.
Por el otro, restringiendo otras formas de
consumo, como beber en solitario.
En relación a los patrones de consumo
de alcohol, nuestros resultados corroboran,
en consonancia con otros estudios desarrollados
en nuestro contexto (Salvador
Ferrer, 2009; Calafat et al., 2005), el lugar
central que ocupa el botellón en el consumo
recreativo y el desarrollo de episodios de
consumo intensivo durante el fin de semana
y en días de fiesta señalados. Nuestros
hallazgos apuntan a que la percepción
de convergencia del consumo de alcohol
entre chicos y chicas está determinada
por el hecho de que las chicas asocien
las prácticas de consumo intensivas a una
forma de generar rupturas dentro de los
códigos tradicionales de género. Aspecto
que ha sido considerado un indicador de
los cambios en la posición de las mujeres
en la sociedad actual (Gómez Moya et al.,
2010; Lyons y Willott, 2008).
La literatura científica ha subrayado como
las chicas suelen emplear, en mayor medida
que los varones, estrategias protectoras
ante el consumo de alcohol (Rosenberg
et al., 2011; Benton et al., 2004). Así, por
ejemplo, en consonancia con el estudio
de Armstrong et al. (2014), nuestras participantes
hacen alusiones al sentido de
seguridad que se deriva de saber que si
beben en exceso van a recibir las atenciones
necesarias por parte del grupo. Carácter
protector asociado al grupo de iguales que
contribuye a facilitar el ‘dejarse llevar’ para
la realización de prácticas intensivas de
consumo de alcohol. Esto queda patente en
los discursos de aquellas chicas que asocian
el alcohol al hecho de ‘pasarlo bien’, con
independencia de los efectos adversos de
dichos episodios de consumo intensivo.
Es desde esta perspectiva, desde la que
las rupturas generadas por las chicas en
relación al sistema de género quedan fundamentalmente
sustentadas en la adopción
de riesgos a través de dichas prácticas de
consumo de alcohol.
Los resultados de este artículo son una
contribución a la investigación que mantiene
que las chicas están redefiniendo el sistema
de género a través de prácticas relacionadas
con el consumo de alcohol. Cambios en los
patrones normativos de consumo que están
contribuyendo a revelar toda una serie de
rupturas de género dentro de la sociedad
española. Rupturas que tienen que ver, en
primera instancia, con el hecho de que las
adolescentes asocien el consumo de alcohol
al placer, así como a hacerlo en espacios
públicos. En torno a la forma en que algunas
adolescentes se enfrentan a la disyuntiva
entre el deseo de cuidar su “reputación
femenina” pero disfrutando de mayores
libertades emergieron en nuestros resultados
elementos de ruptura en el sistema de
género; elementos íntimamente conectados
a determinadas prácticas y estrategias empleadas
por las adolescentes.
Futuros estudios deberían indagar en
si “beber como un chico” puede ser relacionado,
siguiendo la conceptualización de
Spencer (2014), con la idea de “empoderamiento
transformador” y/o si de forma
paralela, actúa como un factor que contribuye
a potenciar ciertas vulnerabilidades,
como el hecho de aumentar los casos de
relaciones sexuales no deseadas.

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

lunes, 28 de noviembre de 2016

Consumo de alcohol en poblaciones adolescentes (IX): Control de riesgos


Bebiendo como chicos: consumo compartido de alcohol y rupturas de género en poblaciones adolescentes (IX): Control de riesgos asociados al consumo de alcohol
Nuria Romo-Avilés1, Jorge Marcos-Marcos1, Eugenia Gil-García2, Alfonso Marquina-Márquez3 y Alicia Tarragona-Camacho1
1 Universidad de Granada, 2 Universidad de Sevilla, 3 Universidad de Málaga.


RESULTADOS: Control de riesgos asociados al consumo de alcohol

La influencia del sistema de género en
relación a las experiencias de consumo intensivo
fue especialmente evidente en torno
a las consideraciones sobre los mecanismos
de control y estrategias protectoras. Fue un
tema escasamente identificado en los discursos
de los chicos que, sin embargo, emergió
de forma recurrente en las chicas.
La importancia concedida por parte de
las chicas al hecho de ‘controlar’, derivó en
toda una serie de críticas en torno a los códigos
normativos sobre el doble estándar de
género. Códigos que contribuyen a facilitar
la exposición de las chicas de determinados
riesgos y situaciones de vulnerabilidad. En
este sentido, junto al “riesgo moral”, descrito
como el hecho de poner en juego la
reputación como consecuencia de los consumos
de alcohol llevados a cabo, también se
recogieron discursos sobre la necesidad de
controlar riesgos asociados a la sexualidad,
como el embarazo no deseado o situaciones
de violencia y abuso.
Chica 1: Es que tú a lo mejor bebes y se
pueden aprovechar de ti.
Chica 2: en todos los sentidos; que te diga
una persona: “¡pues bebe de mi copa!”
y a lo mejor la copa lleva cualquier cosa
¿sabes?… y que te coja un notas y te lleve
y te hace lo que quiere.
Chica 1: Claro, es eso, el miedo por ejemplo
a que te echan algo… Eme [MDMA]
o lo que sea.
(Grupo 5, mixto, 15-17 años)
El consumo compartido con el grupo de
iguales fue descrito como una especie de
“comunidad protectora” que, en situaciones
de consumo intensivo, parece contribuir a
desarrollar una percepción de “embriaguez
controlada”, que es la que les permite, en
ocasiones, tener la posibilidad de “dejarse
llevar” y beber alcohol en mayor cantidad.
En el siguiente extracto, perteneciente a
un grupo focal mixto, dicha consideración
se puso de manifiesto en torno a la idea
de ‘cuidar’; al papel del grupo como factor
protector. Esta idea fue especialmente
recurrente entre las chicas participantes
en el estudio.
Chico 1: Yo personalmente prefiero ir a
una fiesta con gente que no conozca porque
así me relaciono y conozco a más gente.
E: Y también el descontrolarte con personas
que no conoces ¿no?
Chica 1: ¡No te van a cuidar!
E: ¿Te refieres a que no tienes la seguridad
de que alguien esté pendiente de ti si te
pasas con la bebida?
Chica 2: Claro, pero si tú vas con tus amigos,
sabes que aunque ellos beban, si te ven
tirado en el suelo van a ir, pero si tú vas con
gente que no conoces… puede que alguno
lo hiciera, pero no tienes esa la seguridad.
(Grupo 2, mixto, 14-15 años)


REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

viernes, 25 de noviembre de 2016

Consumo de alcohol en poblaciones adolescentes (VIII): Prácticas intensivas y prácticas no convencionales


Bebiendo como chicos: consumo compartido de alcohol y rupturas de género en poblaciones adolescentes (VIII): Prácticas intensivas y prácticas no convencionales de consumo de alcohol
Nuria Romo-Avilés1, Jorge Marcos-Marcos1, Eugenia Gil-García2, Alfonso Marquina-Márquez3 y Alicia Tarragona-Camacho1
1 Universidad de Granada, 2 Universidad de Sevilla, 3 Universidad de Málaga.


RESULTADOS: Prácticas intensivas y prácticas no convencionales de consumo de alcohol
Nuestros resultados subrayaron que,
en la amplia mayoría de los chicos y chicas
participantes, el consumo de alcohol se
suele realizar durante los fines de semana.
En este sentido, en lo que respecta a los
episodios de consumo intensivo, fueron
especialmente recurrentes las narrativas que
asociaron estos patrones de consumo a la
celebración de festividades, fiestas locales y,
en general, fechas consideradas señaladas,
incluyendo cumpleaños. La percepción de
convergencia entre chicos y chicas también
quedó representada por los efectos
derivados del consumo intensivo. El hecho
de consumir en exceso por diversión, fue
descrito como una forma de contribuir a
reformular los códigos normativos de género.
Los resultados ponen de manifiesto que,
aunque los excesos fueron principalmente
asociados a los varones, ya no se considera
algo exclusiva de ellos. Esto quedó patente,
entre otras formas de consumo, en las narrativas
recogidas sobre los juegos de alcohol
o en la utilización de instrumentos como el
narguile1, sustituyendo la base de agua por
alcohol. Se trata de prácticas que, en el caso
de los chicos, parecen adquirir un especial
carácter de representación de cara al grupo
de iguales. El siguiente extracto apunta a
que estas prácticas a menudo suelen ser
planteadas como retos y demostraciones
de aguante entre ellos mismos:
E: Bueno, contarme más de juegos así que
sepáis…
Chico 2: ¡La botella de toda la vida de
Dios!
E: ¿La botella?
Chico 1: Eso con chupitos.
Chico 4: Es como un juego de preguntas
en el que si no aciertas, ¡chupito!, que vuelves
a no acertar, ¡otro chupito!
Chico 3: Y así hasta tres opciones. Si a la
tercera no has acertado pasa al siguiente,
pero ya te has bebido tres chupitos a palo
seco.
E: ¿Y cuándo soléis hacer eso?
Chico 1: Cuando nos juntamos los amigos.
A lo mejor un fin de semana. Ahora en
verano, por ejemplo, hay una plaza aquí
al lado del río, pues ahí en el césped a lo
mejor empieza uno y ya…
E: ¿Y haciendo esos juegos uno se emborracha?
Chico 3: Claro, ¡si es que es a palo seco!
(Grupo 10, chicos, 16-17 años)
Aunque los discursos de chicas y chicos
participantes fueron coincidentes en que ellas
llevan a cabo estas prácticas de forma más
esporádica, los resultados muestran que son
formas de consumo que se perciben cada vez
más normalizadas entre las chicas. De esta
manera, en torno a ideas sobre el alcohol
y la búsqueda de momentos de diversión,
emergieron toda una serie de experiencias
de ruptura con la cotidianidad que para las
chicas parecen implicar una liberación de
ciertos mandatos sociales de género.
Chica 1: yo creo que bebemos casi lo mismo.
No sé, a ellos a lo mejor les gusta más
el whisky y a mí a lo mejor el ron…puede
que a ellos quizá les gusta más fuerte, a mi
me gusta más suave, pero…
E: ¿Ellos suelen beber bebidas más fuertes
[mayor gradación]?
Chica 2: quizá sí.
Chica 3: Pues yo creo que bebemos lo
mismo.
Chica 4: sí, yo también (…) nosotras también
hemos hechos cosas que suelen hacer ellos.
Por ejemplo, un domingo de fiesta ¿no? hemos
estado en una casa y hemos dicho: “¿No
tenemos cojones a liarnos a chupitos?”; y si
alguna tiene una botella en su casa, pues saca
unos vasillos y… (…) Por ejemplo, la última
vez empezamos con la tontería de darle tragantadas
a palo seco a una botella de J&B
E: Pero ¿por qué empezó la historia?
Chica 4: No sé, pues como un juego. Empezaron
a dar rondas a ver quién aguantaba
más y yo ya me calenté. Dejaron todos de
beber y yo seguí con la botella a palo seco,
hasta que me puse…
E: ¿Y cuántos chupitos te pudiste llegar a
beber más o menos?
Chica 4: De eso si que no me acuerdo,
porque ya al final era con la botella directamente
(…) Y ya después es cuando
empecé a ponerme mala
Chica 5: Y yo le tuve que dar una ducha
con agua fría
(risas)
(Grupo 9, chicas, 16-17 años)

1 El narguile, más conocido en nuestro contexto
como cachimba, es un dispositivo que, en su uso más
convencional, se suele emplear para fumar tabaco de
distintos sabores.


REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

jueves, 24 de noviembre de 2016

Consumo de alcohol en poblaciones adolescentes (VII): Tiempo de ocio


Bebiendo como chicos: consumo compartido de alcohol y rupturas de género en poblaciones adolescentes (VII): Tiempo de ocio, tiempo de compartir con el grupo de iguales
Nuria Romo-Avilés1, Jorge Marcos-Marcos1, Eugenia Gil-García2, Alfonso Marquina-Márquez3 y Alicia Tarragona-Camacho1
1 Universidad de Granada, 2 Universidad de Sevilla, 3 Universidad de Málaga.

RESULTADOS: 
Tiempo de ocio, tiempo de compartir con el grupo de iguales

Entre las chicas y chicos participantes en el
estudio, el consumo de alcohol estuvo claramente
asociado a una perspectiva hedonista,
relacionada con el ocio y tiempo libre. En la
amplia mayoría de los discursos recopilados,
el hecho de pasarlo bien no fue directamente
vinculado a la sustancia en sí misma, sino a la
sociabilidad y las experiencias compartidas
que se generan en torno al consumo de alcohol.
Desde esta perspectiva, los discursos
apuntaron a una especie de “intoxicación positiva”
conectada al sentido de pertenencia/
influencia del grupo de iguales:
Chico 2: Es que estás más suelto, te relacionas
más.
Chica 1: Yo soy muy vergonzosa y a veces
cuando bebo, pues soy más social y más
segura de mí misma.
Chico 3: También es verdad que te lo puedes
pasar bien sin beber alcohol, pero…
E: ¿Y por qué entonces solemos recurrir al
consumo de alcohol?
Chico 2: Pues porque todo el mundo
bebe, entonces tú no te vas a quedar sin
beber…
Chica 2: Es que a lo mejor vas a una fiesta y
están todos tus amigos y te dicen: “prueba,
prueba…” y ya pues dices: - venga pues ponme
uno. Y después ya na… ciega (risas)
(Grupo 2, mixto, 14-15 años)
Las narrativas de los chicos y chicas participantes
en el estudio fueron coincidentes
al subrayar la dimensión social del consumo
de alcohol. Sin embargo, de los discursos de
las chicas emergieron toda una serie de consideraciones
que denotaron la importancia
concedida al consumo de alcohol dentro de
los procesos de búsqueda de nuevos roles
de género. Acción de ruptura con los códigos
tradicionales de feminidad y masculinidad,
representada por el consumo de alcohol en
espacios públicos. Los resultados de este trabajo
apuntaron al botellón como práctica catalizadora
tanto de los procesos de iniciación
al consumo de alcohol como del establecimiento
de determinados patrones de uso. En
el siguiente extracto, perteneciente a uno de
los grupos de chicas más jóvenes participantes
en el estudio, dicha práctica fue descrita como
un consumo intensivo ocasional:
Chica 2: Cuando bebemos en ese plan
es porque…
Chica1: Cuando decimos: - ¡vamos hacer
algo distinto! ¿Qué vamos hacer distinto?
Pues hacemos eso, nos vamos de botellón.
Y nos lo pasamos mejor. Pero no bebemos
en ese plan todos los fines de semana.
Chica 3: En ocasiones especiales.
E: ¿Y qué ocasiones son esas?
Chica 1: Los cumpleaños y eso.
Chica 4: Cuando hemos terminado los
exámenes.
Chica 3: O que a lo mejor estamos un
tiempo ya sin hacer nada y decimos: - ¡vamos
hacer algo este fin de semana!
Chica 2: Pero es verdad que a lo mejor
los adultos dicen, bueno, vamos a salir a
tomar unas copitas. Nosotros cuando lo
hacemos no es salir a tomar unas copitas,
es tomarnos un lote a medias. Una botella
a lo mejor entre dos.
[…]
Chica 3: Dos, un lote. Una botella, el refresco,
los hielos y los vasos.
Chica 1: El refresco sobra y la botella se
acaba.
(risas)
(Grupo 1, chicas, 14-15 años)

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS