jueves, 3 de noviembre de 2016

Consumo de alcohol en mujeres (IV): RESULTADOS


Opiniones de los y las profesionales de Atención Primaria sobre el consumo de alcohol en mujeres. Barreras percibidas para la intervención (IV): RESULTADOS

Vega E. Benito-López*, Eva Bolaños-Gallardo**, Susana Redondo-Martín*** y
José A. Maderuelo-Fernández****
* Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. SACYL. INCYL. IBSAL.
** Psicóloga. Especialista en investigación cualitativa, salud y género.
*** Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Junta de Castilla y León. Universidad de Valladolid.
**** Unidad de Investigación de Atención Primaria de La Alamedilla. SACYL. REDIAPP. IBSAL.


A continuación, se describen los principales
resultados. Las citas literales procedentes
de las entrevistas abiertas o los grupos de
discusión aparecen en cursiva para su mejor
comprensión.

La Perspectiva del colectivo de
Medicina y Enfermería de AP.
Tanto el colectivo de medicina como el de
enfermería opinan que el papel de la AP es
fundamental en la exploración de los hábitos
de consumo de alcohol, y en la detección
precoz del consumo de riesgo. Lo que venimos
haciendo siempre: educación sanitaria, diagnóstico
precoz, prevención y tratamiento (G2. Medicina
urbana). No obstante, reconocen que
el cribado no está incorporado de manera
sistemática. Si es una persona nueva sí pregunto
pero si ya está en el cupo, yo personalmente, no
(G3. Enfermería urbana).
Entre las barreras que detectan para
incorporar el cribado y el consejo breve
señalan el temor a invadir la intimidad de los
y las pacientes. No sabes cómo decir que está
usted bebiendo mucho, no me vaya a meter en
su vida familiar y cree un problema. Tampoco
quieres echar la bronca, perder su confianza,
porque si no, no vuelven (G4. Medicina rural).
O la escasa formación y habilidades para
preguntar por hábitos tóxicos y dar el correspondiente
consejo sanitario. Tampoco
tenemos los conocimientos adecuados, ni estamos
formados en modificación de conducta
para hacer un seguimiento (G1. Enfermería
rural. Además señalan la presión asistencial
y la falta de tiempo como obstáculos para
realizar actividades educativas y preventivas.
Te lleva mucho tiempo. Yo solamente puedo
permitirme el lujo de hacerlo en condiciones
al último paciente que venga a la consulta,
porque si no hago esperar mucho al siguiente
paciente (G3. Enfermería urbana).
Entre las propuestas de mejora, solicitan
un mayor respaldo institucional y recuperar
el espíritu de la “Promoción y Educación
para la Salud” con el que nació el modelo
de AP. Realizar campañas de divulgación con
mensajes cortos. Y facilitar materiales de apoyo
(G2. Medicina urbana). / Se da mucho peso a
los Indicadores. Todo lo que son intervenciones
conductuales o motivadoras, evidentemente te
restan mucho tiempo y tu estadística disminuye
(E1. Enfermería urbana). / Nos hemos quedado
en la mitad del cambio de modelo. Seguimos
siendo recetadores (E6. Medicina rural). También
destacan la conveniencia de establecer
alianzas formales con otros sectores como
el familiar y sobre todo con el educativo
para promover intervenciones. A través de la
alianza con los AMPAS, acceder a los centros
educativos. El que llegue una persona ajena a
la comunidad educativa crea un cierto interés
(G1. Enfermería rural).
Los y las profesionales sanitarios reconocen
una mayor dificultad en la exploración
del consumo de alcohol en la atención a
mujeres. Es común que el problema les pase
desapercibido a no ser que haya indicadores
clínicos evidentes (alteración de enzimas
hepáticas en una analítica). Les resulta especialmente
complicado intervenir cuando
perciben que pueda tratarse de mujeres
con consumo habitual de alcohol, y señalan
la tendencia de estas a ocultar el problema
o tratarlo de forma privada. La señora que
bebe te cuesta mucho abordarlo, te enteras
por otros sitios y cuando les preguntas no te lo
dicen (G4. Medicina rural). / El hombre bebe y
lo convierte en un problema, la mujer tiene un
problema y bebe. El hombre bebe delante de
todo el mundo y la mujer bebe a escondidas,
es totalmente diferente como tratar a una
mujer que a un hombre (G4. Medicina rural).
Insisten en que el alcoholismo sigue siendo
un tema tabú, especialmente en el caso
de las mujeres, las cuales sufren un mayor
estigma y rechazo. El alcoholismo tiene un
social, sigue siendo una enfermedad
vergonzante (E5. Medicina urbana). / A nivel
social se ve muchísimo peor que la mujer beba
(G3. Enfermería urbana).
Asocian el abuso de alcohol a problemas
familiares, de pareja, aislamiento social…,
que en estas situaciones sería usado como
forma de acallar el dolor y enfrentar el malestar.
Yo creo que el consumo abusivo en la mujer
está relacionado con su situación familiar, social
(G3. Enfermería urbana). / Es un antidepresivo,
un poder soportar esa vida matrimonial... (E6.
Medicina rural). Y de forma más específica
con la violencia contra las mujeres, en el
sentido de que algunas usarían el alcohol
para paliar el sufrimiento provocado por la
violencia en sus vidas. Las que beben lo hacen
en casa por evadirse, para salir de su problema,
porque a lo mejor la relación que tiene en casa
es mala. Y lo descubres, casualmente, porque
tiene muchas caídas repetitivas (E2. Enfermería
rural). En sus discursos se reproducen algunos
de los típicos estereotipos y creencias
sobre el papel del alcohol como causa de la
violencia de los hombres contra las mujeres.
Siempre en los malos tratos está de por medio
el alcohol (G4. Medicina rural).
Expresan también la preocupación por el
aumento de chicas, cada vez más jóvenes,
que se emborrachan los fines de semana
y a las que atienden en urgencias. Estamos
atendiendo ahora a población más joven, a los
adolescentes, sobre todo mujeres menores de
15 años (G4. Medicina rural). Atribuyen este
problema a la desigualdad de género, que
conduce a las chicas a mimetizar modelos
de masculinidad tradicional para hacerse un
lugar en el espacio público y tener reconocimiento
social. Que la igualdad sea también
igualarse en aspectos negativos del desarrollo
de la persona…, una cultura mal entendida, el
querer conseguir una igualdad que, en ciertos
casos, va a ser negativa para el sexo femenino
(E4. Medicina urbana).

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS Suscríbase ahora: http://www.aesed.com/suscripcion.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario