miércoles, 2 de noviembre de 2016

Consumo de alcohol en mujeres (III): MATERIALES Y MÉTODO


Opiniones de los y las profesionales de Atención Primaria sobre el consumo de alcohol en mujeres. Barreras percibidas para la intervención (III): MATERIALES Y MÉTODO

Vega E. Benito-López*, Eva Bolaños-Gallardo**, Susana Redondo-Martín*** y
José A. Maderuelo-Fernández****
* Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. SACYL. INCYL. IBSAL.
** Psicóloga. Especialista en investigación cualitativa, salud y género.
*** Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Junta de Castilla y León. Universidad de Valladolid.
**** Unidad de Investigación de Atención Primaria de La Alamedilla. SACYL. REDIAPP. IBSAL.


Se ha realizado una investigación cualitativa
durante los meses de mayo a diciembre de
2010 entre el personal de AP de la provincia
de Salamanca.
Como técnicas cualitativas se utilizaron
el grupo de discusión y la entrevista abierta
con el fin de comprender las percepciones,
experiencias y propuestas de mejora de
los y las participantes sobre el consumo de
alcohol y su abordaje desde AP. El muestreo
fue intencional variables y las variables consideradas
para elaborar los perfiles de los y
las participantes fueron: categoría profesional
(medicina de familia, enfermería, pediatría,
matronas y trabajo social), ámbito asistencial
(urbano o rural), edad (20-40 o 41-60 años)
y sexo (hombre o mujer). Para la selección
de las personas a entrevistar se incluyó también
el nivel de cobertura en el Servicio de
Atención al Bebedor de Riesgo.
Los criterios de inclusión fueron: profesionales
fijos o interinos con más de dos años de experiencia
en AP y que se ajustaban a los perfiles.

En cada grupo de discusión se seleccionaron
8 profesionales y 8 reservas. La captación de
profesionales seleccionados aleatoriamente se
realizó utilizando las bases de datos de cartera
de servicios y de recursos humanos.se les envió
una carta solicitando su colaboración y posteriormente,
se les contactó telefónicamente. Se
desarrollaron 14 entrevistas y 4 grupos de discusión
cuya composición se muestra en la Tabla 1.
Una psicóloga especialista en investigación
cualitativa llevo a cabo las entrevistas
y condujo los grupos con la colaboración
de observadores. Se contó con un guion
temático (Tabla 2). Cada participante firmó
el consentimiento informado autorizando la
grabación de la reunión o entrevista y en el
cual se garantizaba la confidencialidad de los
datos, y se les informaba de que todos los
nombres y datos que permitieran identificar
a los y las participantes serían anonimizados
en las posteriores transcripciones. Posteriormente,
se llevó a cabo una trascripción
literal del material grabado para obtener el
texto-discurso sobre el que efectuar el análisis
discursivo: lectura completa del texto e
identificación de los fragmentos relacionados
con los objetivos, interpretación de los dichos
recogidos, agrupación por campo temático
de los datos y elaboración de un índice al
que se le asignó un código identificativo que
permitiera clasificar estos dichos. Para la triangulación
se realizó un análisis independiente
por tres personas del equipo investigador.
Finalmente se contrastaron y discutieron los

hallazgos y se elaboró el informe final.

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS Suscríbase ahora: http://www.aesed.com/suscripcion.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario