miércoles, 26 de octubre de 2016

Producción científica en consumo de cannabis y tabaco (VII): Los autores




Producción científica en consumo de cannabis y tabaco a través de la Web of Science (VII): Los autores

Julia Osca-Lluch
INGENIO (CSIC-UPV). Universidad Politécnica de Valencia



Para determinar las características de la autoría
de los artículos, conviene conocer tanto
el número total de autores que han publicado
los trabajos, como la cantidad de artículos que
publica cada autor. En nuestro caso, los 985 artículos
han sido publicados por 3.732 autores.
En la tabla 2 se distribuyen los autores según
el número de trabajos publicados.
El 86,63% de los autores han publicado
un solo trabajo (productores ocasionales), y
el 13,32% ha publicado entre 2 y 9 trabajos
(medianos productores). Solamente el 0,5%
ha publicado 10 ó más artículos (grandes
productores).
Los autores más productivos han sido G.
Gmel (11 trabajos), J. Strang (10 trabajos)
y G.J. Botvin (9 trabajos) y B. Brands, M.A.
Huestis, A. Kokkevi, J. McCambridge, K.
Monshouwer y C. Strike con 8 trabajos cada
uno de ellos. Otros 13 autores publicaron
más de 5 trabajos cada uno de ellos (tabla
2). Un aspecto que llama la atención es que
la producción científica de algunos de estos
autores es variable a lo largo del tiempo. En
la tabla 3 se muestra la relación de los autores
que han publicado 5 o más artículos a lo largo
de todo el período estudiado. Durante los
años 1981-2002 se observa que solamente
son tres los autores (G.J. Botvin, T. Diaz y J.A.
Epstein), cuya producción es igual o superior
a 5 trabajos durante ese período, sin embargo,
durante el período 2003-2016, son 28 los
autores que han colaborado en la publicación
de 5 o más trabajos. Otro aspecto que hay
que destacar es que de los 35 autores que han
publicado 5 ó más trabajos sobre consumo
de cannabis y tabaco, solamente son 15 los
que han publicado algún artículo a lo largo de
todo el período analizado.
En cuanto a la autoría de los trabajos,
el análisis de redes de coautoría identifica
los principales grupos que trabajan sobre
consumo de cannabis y tabaco. El gráfico
3 muestra las redes de coautoría tomando
como limite a los autores más productivos,
considerando como tales aquellos autores
que han publicado 5 o más trabajos sobre
consumo de cannabis y tabaco durante los
años 1981-2016. La imagen muestra una red
muy tupida de colaboraciones, en la que los
nodos identifican a los autores y las líneas y
su intensidad establecen las relaciones de
coautoría.
Con el fin de poder visualizar mejor los
grupos de investigación existentes, se ha
realizado una red de colaboración de los
autores que han publicado 5 o más trabajos,
pero en esta ocasión, se ha eliminado del
gráfico la representación de aquellos colaboradores
que han participado solamente
en 1 trabajo (colaboradores eventuales)
durante los años 1981-2016 (gráfico 4). En
este caso, se observa con mayor claridad una
relación consolidada entre los autores que se
relacionan entre sí, y esta es más o menos
intensa en función del número de trabajos
que han firmado en autoría. El número total
de grupos que aparecen en la red son 16. El
cluster de mayor tamaño incluye 21 autores y,
ente ellos se encuentran 3 de los autores con
elevada producción como son A. Kokkevi, K.
Monshouwer y A.C.Parrot. El segundo lugar
en cuanto a tamaño lo ocupa un cluster que
cuenta con 17 autores, del que forman parte
otros tres grandes productores, J.M. Najman,
M.R. Hayatbakhsh y M.J Moore. En tercer
lugar lo ocupa un cluster formado por 16
autores, entre los que se encuentran cuatro
grandes productores como son G. Gmel, J.C.
Suris, A. Berchtold y P.A. Michaud. También
hay que mencionar que la existencia de dos
clusteres formados por 2 autores cada uno
y, uno de ellos es el formado por J. Strang y
J. McCambridge.
La forma de definir la colaboración científica
varía entre las disciplinas científicas y, a
menudo, cambia a través del tiempo. En general,
actualmente se observa un crecimiento
de la colaboración científica en casi todos los
campos y disciplinas científicas. El incremento
en la colaboración científica tiene varias
explicaciones, entre ellos se encuentran:
problemas complejos cuya solución exige un
enfoque inter y multidisciplinario; aumento en
la especialización de las disciplinas; políticas
de financiamiento que estimulan la formación
de grupos de trabajo; políticas para fomentar
la colaboración intersectorial; acuerdos de
cooperación regionales; tecnologías de la
información que facilitan el trabajo a distancia;
la globalización de la ciencia, etc. Algunos de
los incentivos o beneficios esperados para
los participantes son: acceso a fuentes de
financiamiento e infraestructura; actualización
de conocimientos teóricos o tácticos;
intercambio de ideas; mayor visibilidad y
productividad; incorporación a redes de
científicos. El encuentro previo a la propuesta
para colaborar puede resultar de diferentes
escenarios como son, contacto informal a
través de congresos y reuniones, proximidad
geográfica y el vínculo tutor-estudiante. Por
este motivo, un tema de interés en el análisis
de redes es el relacionado con la ocurrencia
de cambios en una red, con el fin de ver si
ha habido cambios en los diferentes grupos
de investigación a lo largo del tiempo como
consecuencia del establecimiento de nuevas
relaciones de los actores.
En el gráfico 5 se muestra la red de autores
que han publicado 5 o más trabajos durante el
período 1981-2002. La red está formada por
un total de 11 autores que forman parte todos
ellos de un solo grupo de investigación liderados
por G.J. Botvin, que además de destacar por su
gran producción, destaca también por su papel
de intermediación dentro del grupo. Formando
parte del grupo también se encuentran otros
dos autores que destacan por su gran producción,
como son J.A. Epstein y T. Diaz.
Cuando comparamos esta red con la red
de autores que han publicado 5 o más trabajos
durante el período 2003-2016, se puede
ver claramente las diferencias (gráfico 6). En
este segundo caso, nos encontramos con
una red que está formada por 400 autores
que se agrupan en 13 subredes. Con el fin
de visualizar mejor los diferentes grupos de
colaboración, se ha procedido a representar
la red de autores que han publicado 5 o más
trabajos durante el mismo período de tiempo,
pero representándolos solamente junto con
aquellos colaboradores que han participado
con ellos en la realización de 2 o más trabajos
(Gráfico 7). Se observa claramente la existencia
de las diferentes subredes o grupos de
investigación, siendo las agrupaciones más numerosa
las formada por 21, 16 y 10 miembros
y que, tal como se ha indicado anteriormente,
cuentan entre ellos con autores que destacan
por su gran producción científica. Se observa
que hay redes de diferentes tamaños (1 de 9
autores, 1 de 8 autores, 2 de 7 autores, 1 de
6 autores, 2 redes de 5 autores, 2 redes de 4
autores y una red de 2 autores). En esta red
hay que destacar el papel que desempeñan
algunos autores como F. Beck, L. Karila, M.
A. Huestis, A. Kokkevi, K. Monshouwer, F.
Schifano y JS. Tucker, como intermediarios,
dentro de su grupo.

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS Suscríbase ahora: http://www.aesed.com/suscripcion.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario