martes, 25 de abril de 2017

El consumo de drogas en los adolescentes inmigrantes (IX)


El consumo de drogas en los adolescentes inmigrantes: implicaciones para la prevención (IX)

M. Ángeles Luengo, Paula Villar, Jorge Sobral, Estrella Romero, José A. Gómez-Fraguela
Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología. Universidad de Santiago de Compostela


MÉTODO

Muestra
La muestra de estudio la conforman un
total de 2.260 estudiantes de 1er y 2º ciclo
de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.)
de la Comunidad Autónoma de Galicia y la
Comunidad Autónoma de Madrid. Los centros
educativos incluidos en la muestra fueron seleccionados,
según los datos aportados por la
administración, por ser los centros con mayor
número de alumnado inmigrante. En cada
centro se evaluó a los alumnos de un aula, seleccionada
aleatoriamente, en cada nivel de 1º
y 2º ciclo de la E.S.O. y a todos los estudiantes
inmigrantes de los cuatro niveles. En concreto,
la muestra gallega estuvo compuesta por
1.299 adolescentes de 21 centros educativos
públicos situados en las principales ciudades de
las cuatro provincias gallegas, principalmente
de A Coruña y Pontevedra. De ellos el 21%
eran inmigrantes de origen latinoamericano.
La muestra evaluada en Madrid se compone
de 961 estudiantes de 9 centros educativos
públicos situados en la ciudad de Fuenlabrada
y los distritos de Tetuán y Carabanchel de la
ciudad de Madrid, incrementándose, en este
caso, el porcentaje de inmigrantes latinos al
49,6% (véase Tabla 1). En cuanto al género,
la muestra está compuesta por un 53,1% de
varones y un 46,9% de mujeres. Por lo que se
refi ere a la edad, la media de la muestra fue
de 14,15 años (desviación típica de 1,43). Tal
como se presenta en la Tabla 1, también se
han recogido datos sobre el nivel socioeconómico
de la muestra en base al índice de
Hollingshead, que contempla el nivel de estudios
y la profesión de los progenitores. Al
respecto, se ha encontrado que la mayoría de
los estudiantes (el 65,5%) pertenecen a un
estrato socioeconómico medio-bajo o bajo,
el 14,2% se situaría en un estrato medio y el
9,1% restante en un nivel socioeconómico de
tipo medio-alto o alto.

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

No hay comentarios:

Publicar un comentario