lunes, 12 de diciembre de 2016

SIDA y drogodependencias (VII): El problema del VIH en UDIs en la Europa del Este


SIDA y drogodependencias (VII): El problema del VIH en UDIs en la Europa del Este

Carmen Sanchís Piñol y Rafael Nájera Morrondo
Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III



Según el informe de ONUSIDA de
diciembre de 2009, la prevalencia en estos
países ha aumentado un 66% desde 2001 y “la
Europa del Este y Asia Central constituyen la
única región donde la prevalencia se mantiene
en aumento”.
La revista Science en 1991 decía “¿Por qué
el SIDA, prácticamente no existe en la Unión
Soviética?”10, no pudiendo dar una contestación
adecuada. Una década más tarde, el VIH se
había extendido por toda la Europa del Este y el
Asia Central. Hoy, la región alberga 1,5 millones
de personas infectadas y la tasa de difusión se
mantiene desalentadoramente alta.
La causa de este espectacular aumento
es el uso compartido de agujas y jeringas
entre los UDIs, pero, a pesar de ello, el
gobierno ruso ha rechazado la implantación
de programas de “reducción del daño”, tales
como el intercambio de jeringuillas o el uso
de metadona. Alexey Bobrik, Director del
Open Health Institute en Moscú, afi rmó: “es
un problema de salud pública, pero no es una
prioridad”. Ante esa realidad, se piensa que
desde una epidemia concentrada en UDIs
se pueda pasar a una generalización en la
sociedad ya que la prevalencia ha descendido
y por primera vez la transmisión sexual ha
sobrepasado al producido en UDIs. Esto puede
indicar que se ha alcanzado una saturación en
los UDIs y de ahí está pasando a la población
general a través de la transmisión sexual.
En cuanto a tratamiento, se estima que
en diciembre de 2009, lo recibían 66.000
pacientes, sólo un 22% de aquellos que más
lo necesitan, la mitad que en los países del
África Sub-sahariana. Según el psicólogo
Alla Shaboltas de San Petesburgo, “muchos
UDIs no perciben que necesitan tratamiento
y cuidados con urgencia y piensan que la
terapia antirretroviral es peligrosa”. Muchos
médicos piensan que los UDIs no cumplen
el tratamiento y dicen a los pacientes que
“no pueden empezar el tratamiento hasta
que no dejen la droga”. Existe un enorme
estigma frente a los UDIs: “nunca han sido
considerados como personas normales que
precisen tratamiento, son considerados como
criminales que deben morir”. Algunos médicos
afi rman que dar a un heroinómano, metadona
es “como tratar a un alcohólico con alcohol”
y que proporcionar jeringuillas es “estimular
el uso de drogas”. En Ucrania, unas pocas
clínicas distribuyen metadona, pero de 440.000
VIH positivos la reciben sólo 5.000 UDIs. El
Dr. Konstantin Lezhentsev dice: “no es un
problema”, “es una tragedia”.
A pesar de todo, una serie de ONGs
luchan por mejorar la situación habiéndose
constituido en una federación, “GLOBUS”
(Global Eff orts Against HIV/AIDS in Russia)
que está fundamentalmente fi nanciada por el
Fondo Global frente a la Malaria, Tuberculosis y
el SIDA, ha llegado a ser uno de los programas
de mayor éxito en el mundo, desde el comienzo
del Fondo Global. Otras ONGs, como “The
Way Home” y Health Right, ayudan a jóvenes
de la calle, abandonados, sin alojamiento y
discriminados, generalmente UDIs y VIH+
(27%), mediante ayudas internacionales. Dicen
“si el gobierno no hace gran cosa por las
personas normales, ¿como pueden pensar en
programas para los marginados?”.
Trabajos de epidemiología molecular de
nuestro grupo11 indican que la epidemia de VIH
en la antigua Unión Soviética es más compleja
de lo que se había descrito hasta el momento,
dominada por una variante A relativamente
homogénea, de origen reciente y que se
propagó por una gran extensión. Realmente
la variante del virus que actualmente se está
difundiendo en la antigua Unión Soviética
entre los UDIs, deriva de una cepa más
antigua, propagada por contacto heterosexual
en Ucrania del Sur y que se originó en África
Central. Tras su introducción en la población
UDIs se dividió en distintos linajes, dando
origen a diferentes virus recombinantes.

10 Science. Special Section. Colección de 8 artículos
sobre HIV/AIDS: Eastern Europe. Science, 2010;
329:159-172. 9 July 2010.
11 Thomson, M., Vázquez de Parga, E., Vinogradova,
A. et al. New insights into the origin of the HIV type
1, subtype A epidemic in former Soviet Union’s countries
derived from sequence analysis of preepidemically
transmitted viruses. AIDS Res.Hum.Retroviruses,
2007; 23:1599-1604.
Vázquez de Parga, E., Rakhmanova, A., Pérez-Alvarez,
L. et al. Analysis of drug resistance-associated
mutations in treatment-naive individuals infected with
different genetic forms of HIV-1 circulating in countries
of the former Soviet Union. J.med.Virol., 2005;
77:337-344.
Thomson, M., Vinogradova, A., Delgado, E., Rakhmanova,
A., Yakovlev, A., Cuevas, M., Muñoz, M., Pinilla,
M., Vega, Y., Pérez-Alvarez, L, Osmanov, S. and
Nájera, R. Molecular Epidemiology of HIV-1 in St. Petersburg,
Russia: Predominance of Subtype A, former
Soviet Union variant, and identifi cation of intrsubtype
subclusters. J Acquir Immune Defi c Syndr. 2009;
51:332-339.
Thomson, M. and Nájera, R. Increasing HIV-1 Genetic
diversity in Europe. Editorial Commentary. J.Inf.
Dis., 2007; 196:1120-1124.


REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

No hay comentarios:

Publicar un comentario