jueves, 25 de mayo de 2017

El consumo de drogas en los adolescentes inmigrantes (XXVI)


El consumo de drogas en los adolescentes inmigrantes: implicaciones para la prevención (XXVI)
M. Ángeles Luengo, Paula Villar, Jorge Sobral, Estrella Romero, José A. Gómez-Fraguela
Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología. Universidad de Santiago de Compostela


DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Cuando analizamos el colectivo de inmigrantes dividiendo la muestra en tres grupos según el lugar de procedencia (colombianos, ecuatorianos y otros), vemos que es el colectivo de inmigrantes colombianos el que presenta mayores niveles de prevalencia en el consumo de todas las sustancias, incluyendo el cannabis y otras drogas, una mayor frecuencia de consumo de alcohol y una mayor puntuación en problemas con las drogas e intención de consumo. Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de tener en cuenta el carácter plural y diverso del colectivo de inmigrantes latinoamericanos en nuestro país. Al respecto, Arbex, Jimenez, Aldeano y Peral (2005), en un estudio de carácter cualitativo sobre menores inmigrantes, ya indicaban que no se trata de un colectivo uniforme y que cada grupo plantea necesidades específicas que deben tenerse en cuenta en las actuaciones con menores inmigrantes. En sintonía con este planteamiento, nuestros datos indican que el colectivo de inmigrantes colombianos debería ser un grupo de especial consideración en cuanto al desarrollo de actuaciones preventivas en los centros educativos. Por otra parte, los datos obtenidos cuando analizamos los patrones de consumo según el género de los adolescentes también nos aportan datos de interés. Cuando examinamos los niveles de consumo dividiendo las muestras en función del género, vemos que las diferencias encontradas en relación con el mayor consumo de alcohol en el colectivo de inmigrantes se mantienen en la muestra de mujeres y desaparecen en la de varones. El colectivo de mujeres inmigrantes, comparado con las españolas, presenta una mayor prevalencia en el consumo alcohol y tasas más altas en todos los indicadores de uso de esta sustancia. Estos resultados vuelven a ser de gran relevancia para la prevención y apuntan a la necesidad de prestar especial atención a este colectivo en la población inmigrante.
En la muestra de chicos cabe reseñar el mantenimiento de las diferencias, encontradas ya en la muestra general y referentes al consumo de cannabis, significativamente mayor en el grupo de españoles. Estos datos los encontramos igualmente en la muestra de mujeres. Los datos sobre patrones de consumo teniendo en cuenta el género nos permiten afirmar, en contra del tópico que relaciona el consumo con la población inmigrante, que en los adolescentes varones se produce un menor consumo de drogas entre los inmigrantes latinoamericanos que entre los adolescentes españoles. En el grupo de mujeres encontramos que esto es cierto considerando el consumo de cannabis y de tabaco; sin embargo, con respecto al consumo de alcohol el colectivo de mujeres inmigrantes se revela como un grupo especialmente vulnerable. El desarrollo de la investigación sobre la eficacia de los programas de prevención en las últimas décadas ha puesto de manifiesto que la práctica preventiva debe estar guiada por el conocimiento del problema y de sus determinantes (Luengo, Mirón y Otero, 1990). El análisis de los patrones de consumo entre los adolescentes permite identificar los grupos más vulnerables sobre los que incidir en las intervenciones preventivas y que, según nuestros datos, en la población inmigrante latinoamericana lo son las mujeres y el colectivo de adolescentes colombianos. El conjunto de nuestros resultados nos lleva a considerar la necesidad de desarrollar, en el ámbito escolar, programas preventivos culturalmente sensibles, es decir, adaptados a las particularidades que la realidad multicultural vigente en nuestra sociedad actual nos exige.

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

No hay comentarios:

Publicar un comentario