lunes, 1 de mayo de 2017

El consumo de drogas en los adolescentes inmigrantes (XIII)


El consumo de drogas en los adolescentes inmigrantes: implicaciones para la prevención (XIII)

M. Ángeles Luengo, Paula Villar, Jorge Sobral, Estrella Romero, José A. Gómez-Fraguela
Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología. Universidad de Santiago de Compostela

MÉTODO

Finalmente, para evaluar los factores que
consideramos predictores del consumo de
drogas y las variables directamente con él
relacionadas (i.e., actitudes positivas hacia las
drogas e intención de consumo), se recurrió
a los siguientes instrumentos:
Para evaluar el confl icto familiar se utilizó
la versión reducida del Cuestionario de Conducta
Confl ictiva (CBQ; Confl ict Behavior
Questionnaire; Prinz, Foster, Kent e O`Leary,
1979). Está formado por 20 ítems y evalúa la
información aportada por los adolescentes
acerca de las conductas de interacción familiar
positivas y negativas que mantienen con sus
padres. Los ítems se contestan en un formato
de respuesta de tres puntos (nunca, algunas
veces y sempre). La medida de la supervisión
paterna se realizó en base a una escala propia
de siete ítems que refl ejan el grado en que los
padres ejercen vigilancia y establecen normas
que guían la conducta de los adolescentes (e.g.,
“¿Tu padre y/o tu madre saben qué haces en
tu tiempo libre?”, “¿Tu padre y/o tu madre te
dicen a qué hora tienes que estar en casa?”).
La variable desajuste escolar se midió utilizando
a una escala de seis ítems con cinco
opciones de respuesta (desde “muy en desacuerdo”
a “muy de acuerdo”) adaptada del
cuestionario IAQ de Berry y colaboradores
(2006). Esta escala mide el grado en que los
sujetos se sienten a gusto asistiendo a las clases,
cumpliendo con sus deberes escolares y
aceptando las normas y obligaciones propias
del contexto escolar.
Por otra parte, las variables personales
“impulsividad” y “búsqueda de sensaciones”
se evaluaron recurriendo a la escala de “Impulsividad”
de 23 ítems del cuestionario I6
(Adaptación de Silva, Martorell y Clemente,
1987), y la escala de “Búsqueda de Sensaciones”
de 10 ítems del ZKPQ-III (Zuckerman
et al., 1993), respectivamente. Ambas escalas
tiene un formato de respuesta dicotómica.
Por último, las variables de consumo de
drogas en los amigos y susceptibilidad a la
persuasión se han evaluado, en el primer
caso, utilizando tres ítems que preguntan por
el número de amigos que consumen tabaco,
alcohol y cannabis, y, en el segundo caso,
recurriendo a una escala de cinco ítems de
respuesta dicotómica en la que se pedía a los
adolescentes que contestaran si realizarían o
no distintas actividades bajo la presión de su
grupo de compañeros (e.g., “Si un amigo me
retara a fumar un cigarrillo lo haría aunque
no me apeteciese”, “Me sentiría desplazado
si no bebiese alcohol en una fi esta en la que
todos lo hacen”) (véase Luengo, Romero et
al., 1999).

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

No hay comentarios:

Publicar un comentario