jueves, 20 de octubre de 2016
Consumo de cannabis y tabaco (III): MATERIAL Y MÉTODO
Producción científica en consumo de cannabis y tabaco a través de la Web of Science (III): MATERIAL Y MÉTODO
Julia Osca-Lluch
INGENIO (CSIC-UPV). Universidad Politécnica de Valencia
En este trabajo se presenta un análisis
descriptivo de la producción científica internacional
en consumo de cannabis y tabaco.
Para ello, se ha utilizado como fuente de
información las bases de datos Science
Citation Index (SCI) y Socials Science Citation
Index (SSCI) a través de la plataforma
Web of Science (WoS). Estas bases de
datos de datos están consideradas como
la “corriente principal de la ciencia”, ya
que algunos sectores consideran que solo
analizan revistas de excelencia científica.
Estas dos bases de datos, al igual que otras
bases de datos producidas por Thompson
Reuters, presentan una serie de ventajas
que las hacen especialmente adecuadas
para su utilización en este tipo de estudios
por tratarse de bases de datos multidisciplinarias,
que seleccionan las revistas
indizadas atendiendo a criterios de calidad
científica, calidad formal y reconocimiento
por parte de la comunidad científica, realizan
un vaciado total de las revistas (“cover
to cover”), es decir, incluyen todos los
trabajos publicados en las revistas indizadas
(artículos, notas, editoriales, necrológicas,
bibliografía, crítica de libros, discusión,
cartas, resúmenes, etc.), recogen el nombre
de todos los firmantes de los artículos,
el lugar de trabajo de todos los firmantes
y, además, ofrecen información sobre las
referencias bibliográficas que aparecen en
los documentos analizados, dato que permite
realizar búsqueda de citas. Se realizó
una perfil de búsqueda combinando los
términos “cannabis”, “smok*”, “tobac”,
“marijuana”, “cigarette”, “consumption”,
“polydrug” en el campo topic, sin realizar
ninguna limitación temporal. Para cada
trabajo recuperado se registraron las
siguientes variables: año de publicación,
título, autores, filiación institucional, país,
revista, y áreas temáticas de acuerdo con las
categorías del Journal Citation Index (JCR).
Una vez recogida toda la producción, se
ha confeccionado una base de datos “ad
hoc” utilizando los programas MsExcel y
Access 2007 y se ha normalizando el campo
de autores conforme a posibles variantes de
indización aparecidos. Uno de los principales
problemas del análisis bibliométricos de los
registros descargados de las bases de datos
bibliográficas es el de la falta de normalización
de algunos datos, especialmente los
nombres de los autores y de las instituciones,
de ahí que resulte fundamental efectuar
un proceso de normalización para poder
obtener correctamente los indicadores.
Posteriormente, una vez normalizados los
nombres de los autores, se han identificado
cuales son los autores más productivos y
mediante la aplicación de programas de
análisis de redes sociales (ARS) se han identificado
los principales grupos de investigación
que trabajan en este campo.
La colaboración global entre los autores
se ha efectuado a partir del índice de
colaboración o coautorías. A partir de la
identificación de las principales relaciones
de colaboración, se han construido las diferentes
redes o representaciones visuales
de las colaboraciones entre los autores
utilizando los programas Pajek y Ucinet. En
estos gráficos de redes, el tamaño de los
nodos representa el peso que cada término
tiene en la red, y el grosor de las líneas indica
la intensidad de la relación. También se ha
analizado la distribución de trabajos en las
diferentes revistas, con el fin de identificar
las más utilizadas por los investigadores para
dar visibilidad a sus trabajos.
REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS Suscríbase ahora: http://www.aesed.com/suscripcion.php
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario