jueves, 13 de octubre de 2016
Impulsividad en jóvenes consumidores de alcohol (II)
Impulsividad en jóvenes consumidores de alcohol (II)
Oleiletanolamida e impulsividad en jóvenes consumidores de alcohol
Eduardo López Briz1, Ricardo Giner García2
1 Servicio de Farmacia. HUP La Fe. Valencia (España). CASP España. 2 IVATAD Valencia Adicciones, Valencia (España).
Tras la aleatorización, se administró de manera cegada al grupo de intervención
un suplemento dietético que contenía 30 mg de fosfatidil-OEA + 20 mg de epigalocatequina
galato (EGCG) por cápsula a las dosis de: 2 cápsulas 1 hora antes de
comer, 2 cápsulas 1 hora antes de cenar y 2 cápsulas más 2 horas después de la cena
durante 3 semanas. Al grupo de control se le administró placebo de apariencia similar
al preparado activo. Todos los participantes incluidos en el estudio recibieron
mensajes de texto semanales y una llamada telefónica para incrementar la adherencia
al tratamiento y poder informar acerca de posibles efectos adversos, pero en la que
no se les indicó que modificaran sus hábitos de ingesta de alcohol.
Las principales medidas de resultado consideradas fueron el consumo de alcohol
autodeclarado (Timeline Follow Back) expresado como número de bebidas estándar
(BE) y la impulsividad (escala de Barratt de impulsividad versión 11). Como resultados
secundarios se midieron también la ingesta de alimentos y el comportamiento alimenticio
(Three Factors Eating Scale), la actividad física (International Physical Activity Questionnaire),
la ansiedad (Beck Anxiety Inventory) y los síntomas depresivos (Beck Depression
Inventory), la inhibición de la respuesta y la preferencia de consumo de grasas (Dietary
Fat and Free Sugar Questionnaire). Se evaluó así mismo la atención selectiva y el control
de la respuesta mediante la prueba Go/ No-Go.
Se incluyeron en el estudio 22 participantes (11 por grupo) con características
antropométricas muy similares y con un consumo medio por semana de 14,9±11,77
y 16,4±8,97 bebidas estándar en los grupos OEA y placebo respectivamente.
No se pudieron poner de manifiesto diferencias entre el grupo con suplemento OEA
+ EGCG y el placebo ni sobre el consumo de alcohol, ni en el número total de BE, ni
en el de días de bebida, ni en la media de BE por día, ni en número de días de consumo
intenso, ni en el máximo de BE por día. Tampoco se encontró efecto significativo en
el resto de resultados secundarios (impulsividad, comportamiento alimenticio, actividad
física, ansiedad, preferencia por las grasas) con excepción de la escala de depresión,
que aumentó en el grupo OEA + EGCG. En la prueba Go/No-Go se pudo observar una
mejora en uno de los parámetros evaluados (proporción de falsas alarmas) en el grupo
OEA + EGCG.
Intentando correlacionar el resultado de la prueba Go/No-Go con la ingesta de
alcohol, pudo observarse que el cambio en la proporción de falsas alarmas se asoció
positivamente con el cambio en el número máximo de BE por día de bebida, indicando
en opinión de los autores que el consumo de menos BE se asocia con una mayor sensibilidad en la prueba y, por tanto, una menor impulsividad.
No se presentaron efectos adversos de interés en ninguno de los grupos.
Los autores admiten que los resultados sobre la impulsividad no fueron los que
esperaban, probablemente debido a la duración del estudio, y que éste adoleció,
además de la ya mencionada, de varias limitaciones: una muestra reducida, la posible
no adherencia al tratamiento, una potencial influencia de la OEA endógena sintetizada
en respuesta al ácido oleico de la dieta, una dosis alta del precursor de OEA o la falta
de control de calidad sobre el suplemento dietético administrado. A pesar de ello,
concluyeron que los hallazgos del estudio sugieren un nuevo mecanismo de acción (representado por la OEA) para el control del alcoholismo y los trastornos relacionados
con el uso de alcohol.
REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS Suscríbase aquí: http://www.aesed.com/suscripcion.php
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario