martes, 1 de noviembre de 2016

Consumo de alcohol en mujeres (II): INTRODUCCIÓN


Opiniones de los y las profesionales de Atención Primaria sobre el consumo de alcohol en mujeres. Barreras percibidas para la intervención (II): INTRODUCCIÓN

Vega E. Benito-López*, Eva Bolaños-Gallardo**, Susana Redondo-Martín*** y
José A. Maderuelo-Fernández****
* Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. SACYL. INCYL. IBSAL.
** Psicóloga. Especialista en investigación cualitativa, salud y género.
*** Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Junta de Castilla y León. Universidad de Valladolid.
**** Unidad de Investigación de Atención Primaria de La Alamedilla. SACYL. REDIAPP. IBSAL.


El alcohol es la sustancia psicoactiva más
consumida en España, así el 64,4% de la
población entre 15-64 años (Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013)
(73,2% en hombres y 51,2% en mujeres)
(Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e
Igualdad, 2011) afirma haber consumido
alcohol en el último mes. La frecuencia de
consumo según sexo se invierte en población
juvenil, donde el 74,0% de los y las estudiantes
de entre 14 y 18 años declara haberlo consumido
en el último mes (72,9% en chicos y
75,2% en chicas), y especialmente en relación
a consumos más intensos ya que el 29,2% de
chicas de 14 años y el 44,6% de 15 declara
haberse emborrachado en el último año, superior
en un 6,1% y un 9,1% respectivamente
a la observada en los chicos (Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2012).
Respecto a las consecuencias del alcohol
sobre la salud física y psicológica de las mujeres,
numerosos estudios ponen de manifiesto que,
a igualdad de unidades de bebida estándar
(UBE) consumidas, en las mujeres se alcanzan
niveles de alcohol en sangre más elevados y se
observan alteraciones orgánicas más rápidamente
(Pulido, Indave-Ruiz, Colell-Ortega, Ruiz-
Garcia, Bartroli, Barrio, 2014) (Fernández-Solá,
2007). Además, en torno al 35% de las mujeres
embarazadas de la Unión Europea beben alcohol
durante el embarazo, lo que implica un importante
riesgo para su propia salud y la del feto,
en forma del Síndrome Alcohólico Fetal (Unión
de Asociaciones y Entidades de Atención al
Drogodependiente, 2015) (Morleo, Woolfall,
Dedman, Mukherjee, A Bellis, A Cook, 2011)
(Boo-Vera, Martínez-Torres, Montesinos-
Balboa, Espinosa-de-Santillana, 2011).
Así mismo la dependencia al alcohol en
mujeres se asocia con trastornos depresivos
(56,4%) o de estrés postraumático (45-60%),
ambos frecuentemente derivados de diferentes
formas de violencia contra las mujeres (Nathanson,
Shorey, Tirone, Rhatigan, 2012) (Raya-
Ortega et ál., 2004) (Santaularia, Johnson, Hart,
Haskett, Welsh, Faseru, 2014).A pesar de los
conocimientos actuales y de las intervenciones
realizadas existe entre la población, un escaso
conocimiento de las consecuencias, y una baja
percepción del riesgo en relación al consumo
de alcohol (Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad, 2009-2016) (World Health
Organization, 2013). Además de las causas
socioculturales, destacan las dificultades que
los y las profesionales de Atención Primaria
(AP) perciben a la hora de facilitar el consejo
breve, que se ha demostrado efectivo para
la prevención de los riesgos asociados a un
consumo excesivo de alcohol (Seppä, Pekuri,
Kääriäinen, Aalto, 2004) (Kaner et ál., 2009).
En este sentido reconocen experimentar estas
dificultades especialmente con las mujeres
(Ballesteros, González-Pinto, Querejeta, Ariño,
2004) (Rodríguez, Espí, Canteras, Gómez,
2001b) (Varela, Rodríguez, López, 2003).
La frecuente invisibilidad del consumo de
alcohol en las mujeres, ligadas a las desigualdades
de género, conduce a una infraestimación
de la frecuencia y gravedad del problema
dificultando la detección precoz por parte del
personal sanitario. De las personas que acuden
a centros especializados de tratamiento ambulatorio,
el 87% son hombres y el 13% mujeres
(Sánchez, Bolaños, De-Vicente, 2010). Esta
relación no se corresponde con la frecuencia
de consumo de alcohol observada en mujeres
(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad, 2013) (Ministerio de Sanidad Servicios
Sociales e Igualdad, 2011) (Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2012)
reflejando las diferentes barreras de acceso
existentes (Sánchez et ál., 2010). Los objetivos
del presente estudio son conocer la opinión del
personal sanitario de AP acerca del consumo
de alcohol en mujeres, analizar las dificultades
de estos profesionales para intervenir en esta
población e identificar áreas de mejora.

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS Suscríbase ahora: http://www.aesed.com/suscripcion.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario