jueves, 29 de junio de 2017

PACIENTES CANDIDATOS A UN TRATAMIENTO FRENTE AL VHC EN USUARIOS DE DROGAS (V)


Screening y selección de pacientes candidatos a un tratamiento frente al vhc en usuarios de drogas

Soledad López Calvo 
Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna B. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (Antiguo Juan Canalejo) As Xubias de Arriba 84, 15006. La Coruña

DIAGNÓSTICO DE LA HEPATITIS C

El diagnóstico de la hepatitis C se basa en la identificación de marcadores específicos del virus: anticuerpos y material genético (ARN) en suero. (NIH Consensus Statement on Managemente of Hepatitis C, 2002). 

Detección del ARN del VHC:
Para confirmar la existencia de una infección activa por el VHC, es imprescindible una determinación positiva del ARN del virus en la sangre. Ello se realiza mediante la reacción de la polimerasa en cadena (PCR). Existen Kits comercializados para la determinación cuantitativa del ARN-VHC de gran sensibilidad y especificidad. La viremia o carga vírica en la sangre se expresa en unidades internacionales (UI). Esta carga vírica suele permanecer estable a lo largo del tiempo en cada persona concreta y no existe relación directa con la gravedad de la enfermedad ni sirve para evaluar su progresión. Una carga vírica positiva siempre indica infección activa. Una única determinación negativa no nos permite descartar definitivamente una infección por VHC, especialmente en los momentos iniciales de la infección, porque pueden ocurrir fases de poca replicación (Erensoy, S., 2001). En la Tabla 2 se resumen las caracteristicas de los test serológicos y virológicos. 

miércoles, 28 de junio de 2017

PACIENTES CANDIDATOS A UN TRATAMIENTO FRENTE AL VHC EN USUARIOS DE DROGAS (IV)


Screening y selección de pacientes candidatos a un tratamiento frente al vhc en usuarios de drogas

Soledad López Calvo 
Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna B. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (Antiguo Juan Canalejo) As Xubias de Arriba 84, 15006. La Coruña

DIAGNÓSTICO DE LA HEPATITIS C

El diagnóstico de la hepatitis C se basa en la identificación de marcadores específicos del virus: anticuerpos y material genético (ARN) en suero. (NIH Consensus Statement on Managemente of Hepatitis C, 2002). 

Detección de Anticuerpos anti-VHC: 
Los anticuerpos se producen en respuesta a la infección por el virus VHC. Su presencia nos indica que ha habido contacto con el virus en algún momento de la vida pero no indica la presencia de virus en la sangre ni de enfermedad activa. Si la infección es muy reciente, pueden ser negativos (periodo ventana), por lo que se recomienda repetir la prueba pasadas unas semanas si existe riesgo de contacto reciente. No tienen relación con la gravedad de la enfermedad y no suelen desaparecer de la sangre aún cuando la hepatitis se cure espontaneamente o tras un tratamiento. Tampoco son protectores frente a nuevas reinfecciones. Para la determinación de anticuerpos se dispone de varios procedimientos comercializados de inmnoensayo enzimático (ELISA) de tercera generación de alta sensibilidad y especificidad. Los anticuerpos anti-VHC pueden ser detectados por ELISA a las 7-8 semanas de haberse producido la infección. En los pacientes con infección crónica, la presencia de anti-VHC es practicamente constante y sólo en algunos casos de inmunosupresión podrían no ser detectados. Los resultados falsamente positivos son raros. Otro procedimiento para detectar anticuerpos es el , que es más específico que el ELISA y que tradicionalmente se usa para confirmar el resultado de esta última técnica (Erensoy, S., 2001)

martes, 27 de junio de 2017

PACIENTES CANDIDATOS A UN TRATAMIENTO FRENTE AL VHC EN USUARIOS DE DROGAS (III)


Screening y selección de pacientes candidatos a un tratamiento frente al vhc en usuarios de drogas

Soledad López Calvo 
Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna B. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (Antiguo Juan Canalejo) As Xubias de Arriba 84, 15006. La Coruña

HISTORIA NATURAL

El VHC produce una hepatitis aguda que en el 60-75% de los casos es subclínica. Únicamente el 20-30% de los pacientes presenta síntomas como mialgia, vómitos o ictericia y por ello es infrecuente el diagnóstico de una hepatitis C en la fase aguda. La hepatitis fulminante y la insuficiencia hepática aguda son situaciones excepcionales. (Orland, JR., et al 2001). Tras la infección aguda la tasa de recuperación espontánea puede establecerse entre el 15-45%, el resto desarrollan una hepatitis crónica. (Shakil, AO., et al 1995; Wiese, M., et al 2000). Se desconocen los mecanismos responsables de la persistencia de la infección por el VHC. Se han implicado la variabilidad genética del virus, una respuesta inmunitaria deficiente y la existencia de posibles lugares de replicación extrahepática del VHC. La mayoría de los pacientes con hepatitis crónica están asintomáticos por lo que el diagnóstico exige una elevada sospecha clínica. Dentro de este grupo, se estima que el 20% evolucionarán a una cirrosis y de estos el 15% desarrollarán un carcinoma hepatocelular. La tasa de progresión es variable de unos pacientes a otros oscilando entre 20 y 50 años y aunque se desconocen los mecanismos de estas diferencias parecen influir factores dependientes del propio virus, del huésped o externos. (Poynard, T., et al 1997). 

lunes, 26 de junio de 2017

PACIENTES CANDIDATOS A UN TRATAMIENTO FRENTE AL VHC EN USUARIOS DE DROGAS (II)



Screening y selección de pacientes candidatos a un tratamiento frente al vhc en usuarios de drogas

Soledad López Calvo 
Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna B. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (Antiguo Juan Canalejo) As Xubias de Arriba 84, 15006. La Coruña

INTRODUCCIÓN

La infección crónica del virus de la hepatitis C (VHC) constituye un problema de salud pública pues presenta una alta prevalencia y se asocia al desarrollo de una hepatitis crónica que en algunos casos podría evitarse con una adecuada prevención o con tratamiento. En este sentido, la labor de los distintos profesionales que trabajan en centros que atienden a drogodependientes, población de alto riesgo y cuyo cribado es altamente recomendable, es fundamental para detectar la enfermedad, ayudar a prevenirla, informar de las posibilidades terapéuticas y servir de apoyo a aquellos pacientes que sigan un tratamiento antivírico.


CANDIDATOS A SCREENING DEL VHC. 

La infección por el virus de la hepatitis C se produce fundamentalmente por la exposición a sangre infectada por lo que el screening del VHC está indicado en aquellas poblaciones que por sus características tengan una alta probabilidad de tener la infección. (Tabla 1). Los usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP) tienen una elevada prevalencia de hepatitis C (79%) que es el reflejo de la alta incidencia de hepatitis C entre UDVP en los años 80 e inicios de los 90. La prevalencia en la población general en países desarrollados está entre el 1-2% (Di Bisceglie, A., 1998). Diversos factores explican esa tasa de prevalencia en UDVP; la viabilidad del virus en diversas superficies a temperatura ambiente durante 16-72 horas por lo que todos los utensilios que se usan en la inyección de droga pueden resultar contaminados, el intercambio de jeringuillas, y la inestabilidad en las dinámicas sociales de estos individuos que pueden facilitar el contacto con UDVPs infectados o dificultar el empleo de material estéril. (Villano et al 1997, 
Thorpe LE et al 2002). Otro aspecto a tener en cuenta en la epidemiología de la infección por VHC es que esta se adquiere en fases tempranas del consumo de drogas y así se ha visto que en el primer año de consumo de drogas intravenosas el 64,7% de los pacientes se han infectado con el VHC. (Van Ameijdem EJ, et al 1993).

viernes, 23 de junio de 2017

PACIENTES CANDIDATOS A UN TRATAMIENTO FRENTE AL VHC EN USUARIOS DE DROGAS


Screening y selección de pacientes candidatos a un tratamiento frente al vhc en usuarios de drogas

Soledad López Calvo 
Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna B. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (Antiguo Juan Canalejo) As Xubias de Arriba 84, 15006. La Coruña

Resumen

El screening de la hepatitis C está indicado en cualquier población en la cual hay más riesgo del esperado para detectar la infección. Una de estas poblaciones es la formada por los usuarios de drogas intravenosas en cualquier periodo de sus vidas o la de los que inhalan cocaína. Los programas de Metadona son situaciones ideales para realizar este screening, reducir el riesgo de infección y aconsejar hábitos de vida saludables. Virtualmente todos los individuos que han estado expuestos al VHC, tendrán un test de anticuerpos positivo; los individuos que han resuelto la infección tendrán anticuerpos frente al virus pero no virus detectable. Sólo los test virológicos puede hacer esta determinación. Los test genotípicos se usan para identificar qué tipo de VHC está presente. Hay 6 genotipos diferentes y su distinción tiene implicaciones clínicas importantes desde el momento en que la respuesta al tratamiento varía según el mismo. El método ideal para medir la severidad de la afectación hepática es la biopsia del hígado. Existen otras alternativas no invasivas como la medida de la dureza del tejido hepático mediante el uso de ultrasonidos (FibroScan) o marcadores serológicos, pero no tienen la precisión de la biopsia. 

Palabras Clave
Drogadicción, Hepatitis C, Diagnóstico, Selección para tratamiento antiviral. 

Correspondencia a: Tfno: 981178394 Fax: 981283505 e-mail: slopcal@canalejo.org

jueves, 22 de junio de 2017

CUARENTA AÑOS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA (XXIV)


La Revista Española de Drogodependencias: un proceso y una continua dedicación profesional durante 40 años

Leonor Cano Pérez*, Julia Osca-Lluch**, Juan Rojo Moreno***, Francisco Verdú Asensi*, Rafael Herrero Lorenzo*, Josefina Alventosa del Río***
* Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública.
** INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València.
*** Universidad de Valencia.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrueco, J. M, (2010). El acceso abierto: amenaza u oportunidad. Revista Española de Drogodependencias, 35 (2): 116-119. Cano, L. (2007). La Revista Española de Drogodependencias cumple treinta. Revista Española de Drogodependencias, 32 (1): 4-8. Cano, L., Cano, E., Sanchez, M., Verdú, F. (2005). El nacimiento de la memoria escrita: descripción de las revistas pioneras en drogodependencias. Revista Española de Drogodependencias, 30 (3-4): 322-339 Carvajal, N., Cartagena, D. (2012). Proceso editorial de la revista científica ciencia médica: metas cumplidas, nuevos desafíos. Rev Cient Cienc Méd. Vol. 15, Núm. 2. Editorial (2011). Se cumplen treinta y cinco años de la Revista Española de Drogodependencias. Revista Española de Drogodependencias, 32 (1): 5-10. García Merita, M. (2012). Juan Rojo Moreno: un humanista del siglo XXI. Editorial. Revista Española de Drogodependencias, 37 (1): 5-7. Miyahira Arakaki, J. (2008). Editorial. Criterios de calidad de las revistas científicas. Scientific journals: quality criteria. Rev Med Hered, 19 (1). Osca-Lluch, J. (2013). La Revista Española de Drogodependencias en Scopus. Revista Española de Drogodependencias, 38 (1): 7-11. Paludi, M. A., & Bauer, W. D. (1983). Goldberg revisited: What’s in an author’s name? Sex Roles, 9 (3): 387-390. doi:10.1007/ BF00289673Vallejo, M., Rojas, C., & Fernández-Cano, A. (2002). Sesgos relativos al género en las políticas editoriales de revistas científicas españolas del campo de la educación. Relieve, 8 (2): 166-174.

Asóciese ahora: www.aesed.com/suscripcion.php #drogas #adicciones

miércoles, 21 de junio de 2017

CUARENTA AÑOS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA (XXIII)


La Revista Española de Drogodependencias: un proceso y una continua dedicación profesional durante 40 años


Leonor Cano Pérez*, Julia Osca-Lluch**, Juan Rojo Moreno***, Francisco Verdú Asensi*, Rafael Herrero Lorenzo*, Josefina Alventosa del Río***
* Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública.
** INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València.
*** Universidad de Valencia.

Financiación

Como hemos comentado en anteriores apartados, la revista en sus inicios (1976) era gratuita y se distribuía entre los profesionales con intereses en el campo. El transcurso de los años produjo numerosos cambios tanto en la gratuidad como en la distribución. De forma que durante algunas décadas la publicación llegaba al lector mediante suscripción anual y distribución por correo postal. El importe de la misma también fue variando en el tiempo pasando por diferentes precios en la suscripción anual. El reconocimiento de interés científico de la RED por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en el año 2005, facilita que la revista sea financiada, en parte, por dicho Ministerio como aporte a su sostenibilidad. Entre otros ingresos cabe destacar el desarrollo y colaboración en acciones de formación por parte de la editora (AESED) y los derivados de la comercialización de la revista. No se obtienen ingresos realizados por las personas autoras de los artículos que se publican. Los cuarenta años de difusión de la revista quedaría incompleto sin mencionar a Dª Paloma Llamas de Andrés y D. Miguel Oliver Ramal, coordinadores del proceso editorial y de la Secretaria de Redacción de la RED. Ellos han contribuido a crear y mejorar la actual página web de la revista en cuanto a las nuevas tecnologías. También, con sus contribuciones, asesoramiento y apoyo técnico como profesionales con larga experiencia en la edición de publicaciones científicas. Desde estas líneas os expresamos nuestro profundo agradecimiento por las horas dedicadas a esta labor. No queremos olvidar a la Dra. Dª Julia Haba Osca por su contribución a la revisión y traducción de los contenidos en inglés que llegaban a la RED, así como a otras tareas en las que participó. Nuestro sincero agradecimiento por las acciones y tiempo que nos dedicaste para la RED. Por último y para finalizar el ciclo descriptivo del cuarenta aniversario de la publicación iniciado en el año 2016, subrayar que las revistas científicas tienen compromisos ineludibles que cumplir con la comunidad científica, al menos, durante el tiempo que transcurre su edición. En este sentido, la RED durante las cuatro décadas de edición ininterrumpida ha cumplido aquellos y “otros” compromisos que adquirió en el antes y cumplirá los que adquiera en el ahora como corresponde a un “testigo” de excepción del campo de las adicciones que es la Revista Española de las Drogodependencias.

Asóciese ahora: www.aesed.com/suscripcion.php #drogas #adicciones

martes, 20 de junio de 2017

CUARENTA AÑOS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA (XXII)


La Revista Española de Drogodependencias: un proceso y una continua dedicación profesional durante 40 años


Leonor Cano Pérez*, Julia Osca-Lluch**, Juan Rojo Moreno***, Francisco Verdú Asensi*, Rafael Herrero Lorenzo*, Josefina Alventosa del Río***
* Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública.
** INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València.
*** Universidad de Valencia.


CAMBIOS DE APOYO A LA VISIBILIDAD


Nueva página Web 
La RED, pone a disposición de los investigadores, servicios de información a lectores y público en general una nueva web (http://www.aesed.com/), con el objetivo, entre otros, de adecuar la existente a las nuevas necesidades tecnológicas y difundir con mayor agilidad los contenidos científicos que en ella se publican. Esta nueva web dispone de un motor de búsquedas que ofrece además la posibilidad de descargarse números publicados para su visionado posterior en PDF. Además, dispone de un archivo documental único en adicciones que preceden a los años de edición ininterrumpida de la revista. También, informa de las actividades de formación dirigidas a profesionales (talleres, másters, seminarios) que se organizan en diferentes ámbitos y disciplinas. De igual modo publica noticias de interés del campo de las adicciones. 

Versión en inglés contenido página web 
Al añadir el idioma inglés a la página web se pretende conseguir una mayor visibilidad y difusión científica internacional de los contenidos de la publicación y por extensión de la Asociación Española de Drogodependencias (editora de la Revista). El idioma inglés se incluye en el año 2012 y de igual modo este mismo año se inicia de forma progresiva la publicación de contenidos –editoriales y artículos–, en un sistema bilingüe (inglés y español). 

Adaptación del sitio web a dispositivos móviles 
Otro de los aspectos de preocupación constante, tanto para la entidad editora (AESED) como para el equipo editorial es junto a la calidad de los contenidos que se publican, disponer de inmediatez para hacerlos llegar al investigador, lector y servicios de información en general. Es por ello que en el año 2015 se realiza la adaptación técnica del sitio web de la publicación a los dispositivos móviles (smartphones y tablets) con el objeto de facilitar la consulta ágil de los contenidos publicados.


Asóciese ahora: www.aesed.com/suscripcion.php #drogas #adicciones

lunes, 19 de junio de 2017

CUARENTA AÑOS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA (XXI)



La Revista Española de Drogodependencias: un proceso y una continua dedicación profesional durante 40 años
Leonor Cano Pérez*, Julia Osca-Lluch**, Juan Rojo Moreno***, Francisco Verdú Asensi*, Rafael Herrero Lorenzo*, Josefina Alventosa del Río***
* Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública.
** INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València.
*** Universidad de Valencia.


Cambio a formato electrónico
Las dificultades de todo tipo vividas por las revistas editadas en papel no ha sido un problema ajeno a la RED. En general sus editores han vivido un periodo de incertidumbre que aún está muy presente para muchos de ellos. Se dudaba por qué modelo inclinarse para poner en red una publicación existente o usar Internet como espacio de creación de nuevos proyectos. En el caso de la revista que nos ocupa, la editora AESED, debate por largo tiempo el cambio o no a formato electrónico. Tras un abundante repertorio de consideraciones en torno al tema, en el que toman parte los diferentes órganos de la revista se adopta la decisión de cambiar la publicación a formato electrónico. La consolidación de este cambio se materializa en el año 2014 (Vol. 39, núm. 1) en el que definitivamente se deja la edición en papel. El cambio de formato obedeció, entre otros motivos, a las indudables ventajas que proporcionan las tecnologías de la información como al aumento de la accesibilidad y visibilidad de los contenidos. Y, desde otra perspectiva por la reducción de costes, producción y distribución aspectos importantes a tener en cuenta en la sostenibilidad de una publicación.


Asóciese ahora: www.aesed.com/suscripcion.php #drogas #adicciones

viernes, 16 de junio de 2017

CUARENTA AÑOS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA (XX)



La Revista Española de Drogodependencias: un proceso y una continua dedicación profesional durante 40 años

Leonor Cano Pérez*, Julia Osca-Lluch**, Juan Rojo Moreno***, Francisco Verdú Asensi*, Rafael Herrero Lorenzo*, Josefina Alventosa del Río***
* Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública.
** INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València.
*** Universidad de Valencia.



Inclusión de la Revista en la base de datos SCOPUS

Las bases de datos bibliográficas son los sistemas de información más completos, ya que tienen una cobertura clara y definida, realizan un análisis de contenido amplio y sus sistemas de recuperación ofrecen múltiples opciones de búsqueda. Algunas bases de datos, como Scopus, ofrecen cada vez más servicios de análisis, búsquedas relacionadas, etc., que no proporcionan las bases de datos documentales tradicionales. (Osca, 2011). La inclusión de la RED en las bases de datos se remonta al año 1985, con apenas una década de existencia. Entre las primeras Bases de datos que recogen los contenidos publicados en ella señalamos: Biological Abstracts e IME, posteriormente lo harán otras bases no menos importantes como ISOC, Pascal, Psicodoc, y Toxibase (Cano et al., 2005). La búsqueda continua de vías de difusión y visibilidad de la Revista culmina en el año 2011 con su inclusión en la Base de Datos Scopus. El proceso no resultó fácil debido a la exigencia de criterios para la inclusión de nuevas publicaciones. De hecho hubo que adaptar algunos criterios hasta conseguir su inserción. Finalmente y tras un año largo año de proceso la publicación fue incluida en Scopus. La diversidad temática de la publicación, entre otros aspectos, contribuyó de forma definitiva a la entrada en esta base de datos. Scopus es la mayor base de datos de resúmenes hasta ahora vista en el mundo, permitiendo asegurar un contenido actualizado gracias a sus actualizaciones semanales. Se trata de una base de datos multidisciplinar, cuya cobertura comprende más de 14000 publicaciones de diferentes disciplinas y por las características de esta base de datos, todo el equipo de la revista consideró haber alcanzado un hito importante ya que esto suponía contribuir a aumentar su difusión y visibilidad. Y, una gran noticia para los investigadores que colaboran en la publicación desde diciembre de 2012, la Revista aparece indizada en la base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas SCOPUS (Osca, 2011).


Asóciese ahora: www.aesed.com/suscripcion.php #drogas #adicciones

jueves, 15 de junio de 2017

CUARENTA AÑOS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA (XIX)


La Revista Española de Drogodependencias: un proceso y una continua dedicación profesional durante 40 años


Leonor Cano Pérez*, Julia Osca-Lluch**, Juan Rojo Moreno***, Francisco Verdú Asensi*, Rafael Herrero Lorenzo*, Josefina Alventosa del Río***
* Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública.
** INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València.
*** Universidad de Valencia.



Investigación I+D+i. Digitalización de la Revista
La Dra. Dª Julia Osca Lluch –directora asociada de la RED– promueve y desarrolla bajo su dirección la digitalización de la Revista. Se trata de un proyecto de investigación-acción (I+D+i) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad en el año 2010). En su desarrollo ha contado con la colaboración de las investigadoras Dra. Dª Leonor Cano Pérez (Generalitat Valenciana) y la Dra. Dª Josefina Alventosa del Río (Universitat de Valencia) –miembros del equipo editorial de la publicación–. El objetivo de este proyecto es la digitalización de los números publicados por la Revista Española de Drogodependencias en la década 2000-2009. El propósito es contribuir de manera significativa a la divulgación de la investigación en alcoholismo y demás adicciones. El objetivo específico es proporcionar un mayor conocimiento sobre la investigación realizada en esta temática y contribuir a la difusión y promoción de los autores e instituciones que trabajan en estos temas y facilitar el acceso gratuito a los mismos a través de la página web de la revista. Su desarrollo ha contribuido a la digitalización de los contenidos- el acceso y conservación de las revistas científicas-, a potenciar la difusión de los artículos publicados, a su inclusión en portales de revistas y en repositorios. También a la creación de una base de datos sobre drogodependencias y adicciones y a la instalación y uso en la web de un Motor de búsqueda de los contenidos publicados que facilita el trabajo por autor, por título del artículo, por palabras clave y por año de publicación. También la consulta del texto completo de los mismos. Este proyecto incluye además la edición de un CD- ROM que contiene una selección de los mejores trabajos publicados a lo largo de treinta y cinco años de publicación de la revista y la totalidad de los publicados durante el período 2000-2010 que finaliza el desarrollo del proyecto de digitalización. El desarrollo de este proyecto potencia diversas líneas de actuación que inciden positivamente en la mejora de su difusión e impacto que toda revista científica pretende alcanzar (En caso de estar interesados en recibir un ejemplar gratuito del CD- ROM editado, pueden solicitarlo directamente a la Asociación Española de Estudio en Drogodependencias AESED).


Asóciese ahora: www.aesed.com/suscripcion.php #drogas #adicciones

miércoles, 14 de junio de 2017

CUARENTA AÑOS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA (VIII)


La Revista Española de Drogodependencias: un proceso y una continua dedicación profesional durante 40 años
Leonor Cano Pérez*, Julia Osca-Lluch**, Juan Rojo Moreno***, Francisco Verdú Asensi*, Rafael Herrero Lorenzo*, Josefina Alventosa del Río***
* Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública.
** INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València.
*** Universidad de Valencia.



La cuestión del Género en los Órganos de decisión  
En la actualidad, y, a pesar de que actualmente existe en España un interés creciente por mejorar la situación de la mujer en distintos campos de la ciencia el papel de la mujer en los diferentes órganos de decisión que forman las revistas científicas ha pasado desapercibido y no se le ha dado la importancia que merece por lo que su presencia en ellos sigue siendo estudiada por diversos autores nacionales e internacionales (Vallejo, Rojas, & Fernández-Cano, 2002); (Paludi & Bauer, 1983). En el caso de la RED, será a partir de finales de los años ochenta cuando se presta atención a la heterogeneidad de los miembros de los diferentes órganos de decisión y no tanto a la igualdad de género. Tampoco, al género en lo que concernía a la dirección ya que tradicionalmente ha sido ocupada por hombres. Posiblemente, debido al contexto cultural (1976) en el que aparece la publicación, al modelo biomédico del que toma su modelo inicial y a la escasez de otras publicaciones de las que extrapolar parámetros de referencia. En este sentido, subrayar que actualmente, la publicación cuenta con cuatro órganos principales de decisión: a) dirección; b) editora; c) comité editorial; y d) comité asesor científico. Vista su composición de forma retrospectiva se confirma que desde hace años la cuestión del género ha sido contemplada en la publicación ya que la dirección cuenta con un director y directora asociada (como ya se ha comentado). También la entidad editora (AESED), la ostenta una mujer. En cuanto a los comités editorial y científico, respectivamente, subrayar que existe heterogeneidad entre sus miembros. De todo ello, se podría estimar que más de un 40 por ciento de los miembros de uno y otro comité corresponde a mujeres y el otro sesenta por ciento a hombres. Por lo que se podría afirmar que la igualdad de género en nuestra publicación, como revista especializada, alcanza una amplia cota de representatividad de género.


Asóciese ahora: www.aesed.com/suscripcion.php #drogas #adicciones

martes, 13 de junio de 2017

CUARENTA AÑOS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA (VII)


La Revista Española de Drogodependencias: un proceso y una continua dedicación profesional durante 40 años
Leonor Cano Pérez*, Julia Osca-Lluch**, Juan Rojo Moreno***, Francisco Verdú Asensi*, Rafael Herrero Lorenzo*, Josefina Alventosa del Río***
* Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública.
** INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València.
*** Universidad de Valencia.



INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN. PRINCIPALES ACCIONES  

La innovación en las revistas científicas siempre ha sido importante y necesaria convirtiéndose en los últimos años en una necesidad primordial para todo tipo de publicaciones. Es fundamental para el crecimiento tanto de la producción como de la productividad, en particular, por ser una herramienta para la generación de valor. La innovación en este caso viene referida a la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos y cambios organizativos orientados al investigador, profesional, servicios de información, bases de datos, repositorios u otros. En este sentido significar que la revista a lo largo de su trayectoria ha introducido poco a poco innovaciones de todo tipo de las que se podría decir casi de forma insensible hasta la actualidad. Y, en este sentido continúa haciéndolo. Las enumeramos seguidamente.

Asóciese ahora: www.aesed.com/suscripcion.php #drogas #adicciones

lunes, 12 de junio de 2017

CUARENTA AÑOS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA (VI)


La Revista Española de Drogodependencias: un proceso y una continua dedicación profesional durante 40 años
Leonor Cano Pérez*, Julia Osca-Lluch**, Juan Rojo Moreno***, Francisco Verdú Asensi*, Rafael Herrero Lorenzo*, Josefina Alventosa del Río***
* Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública.
** INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València.
*** Universidad de Valencia.



Nueva Sección 
Además de lo ya descrito en editoriales anteriores (Vol. 41, núms. 2, 3 y 4) y como respuesta a nuevas necesidades detectadas se abre un nuevo espacio en la publicación denominado Bloque de Interés que trata temas monográficos de actualidad. El espacio se contempla en el índice del Volumen con detalle de sus contenidos. El Bloque ofrece una editorial que actúa como presentación del contenido total que configura el espacio a partir de la cual, siguen los contenidos que versan sobre el tema objeto de publicación. La coordinación de los contenidos la realiza un investigador de prestigio en el campo de las adicciones o disciplinas afines. Dos, son los bloques publicados hasta el momento actual: el primero: Nosotaxia de las llamadas «adicciones conductuales», coordinado por el Dr. D. José Manuel Bertolin Guillén (investigador y docente) de la Universidad de Valencia. (Vol. 40, núm. 4, 2015). El segundo Bloque denominado La prevención local de las drogodependencias, fue coordinado por el Dr. Alfonso Ramírez de Arellano, experto en prevención de drogodependencias con desarrollo de su profesión en la Diputación de Huelva.

Asóciese ahora: www.aesed.com/suscripcion.php #drogas #adicciones

viernes, 9 de junio de 2017

CUARENTA AÑOS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA (V)


La Revista Española de Drogodependencias: un proceso y una continua dedicación profesional durante 40 años
Leonor Cano Pérez*, Julia Osca-Lluch**, Juan Rojo Moreno***, Francisco Verdú Asensi*, Rafael Herrero Lorenzo*, Josefina Alventosa del Río***
* Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública.
** INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València.
*** Universidad de Valencia.


Dirección Asociada 
A propósito de la cuestión de género en los órganos de decisión de las revistas científicas y, en particular, de las especializadas en adicciones subrayar que, la RED, ha sido la primera en designar a una mujer directora asociada. Espacio creado para esta nueva figura en el año 2009. Este nuevo cargo es asumido por la Dra. Dª Julia Osca Lluch. La Dra. Osca, es científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia y especializada en el área de información y documentación científica. Entre los cargos de responsabilidad ejercidos señalamos: Vicedirectora del Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia y Directora del Índice Médico Español y la base de datos IME. Profesora en la Universidad de Valencia y Miembro del Consejo Editorial de diferentes revistas, entre ellas, la Revista Española de Documentación Científica y la Revista Asian Journal of Library & Information Science. De sus principales líneas de investigación señalamos entre otros: Bibliometría, Indicadores de actividad científica, Documentación Científica, Sistemas de recuperación de información y Análisis de Redes Sociales. Significar que la Dra. Osca es la primera mujer que rompe “el techo de cristal” para el género en las revistas de adicciones tras veinticinco años de edición ininterrumpida como es el caso de nuestra publicación. Ella, aceptó el reto de la codirección poniendo a disposición de la publicación sus conocimientos en la disciplina que desarrolla su actividad profesional. Reiteramos desde aquí nuestro profundo agradecimiento.

Asóciese ahora: www.aesed.com/suscripcion.php #drogas #adicciones

jueves, 8 de junio de 2017

CUARENTA AÑOS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA (IV)


La Revista Española de Drogodependencias: un proceso y una continua dedicación profesional durante 40 años
Leonor Cano Pérez*, Julia Osca-Lluch**, Juan Rojo Moreno***, Francisco Verdú Asensi*, Rafael Herrero Lorenzo*, Josefina Alventosa del Río***
* Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública.
** INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València.
*** Universidad de Valencia.



Dirección de la revista
Al igual que todas las revistas científicas
la RED está arbitrada en su estructura organizativa
en la que cuenta con un staff de
profesionales responsables de la gestión de
la misma. Como cualquier revista científica,
ésta, también ha acusado cambios importantes
tanto en la estructura como en la dirección
cuando la continuidad de la publicación así
lo ha exigido. Aspectos ambos que fueron
solventados al mismo ritmo en el que se producían.
Respecto a la estructura organizativa
actual señalar que se configura con: director,
directora asociada, comité de redacción, comité
asesor científico, revisores, y el equipo
operativo (coordinador de edición, coordinador
canje y distribución). Todos ellos son
garantes de la producción de la publicación
con la rigurosidad y estándares científicos y
académicos exigidos para este tipo de publicaciones.
Es un equipo donde todos son de
vital importancia, pero entre los que destaca
con supremacía el rol del “director” y en su
caso de la “directora asociada”, quienes se
constituyen en la brújula de la gestión y facilitan
el avance hacia la innovación y el progreso
científico de la publicación.
Unido a lo anterior se hace necesario
recordar los cambios habidos en la dirección
de la publicación en esta década. En el año
2007, asume la dirección el Dr. Enrique Soler
Company, que permanece en ella hasta el
año 2011. Desde aquí agradecemos de nuevo
el reto asumido y su labor desarrollada
durante la permanencia en el cargo (Cano,
2007). El último cambio de director se produce
en el año 2012, asumido por el Dr. D.
Juan Rojo Moreno, en el que permanece
hasta la actualidad (García Merita, 2012). 
Desde aquí ratificamos nuestro agradecimiento
por haber aceptado la dirección y
poner a disposición de la publicación sus
conocimientos y experiencia.

Asóciese ahora: www.aesed.com/suscripcion.php #drogas #adicciones

miércoles, 7 de junio de 2017

CUARENTA AÑOS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA (III)


La Revista Española de Drogodependencias: un proceso y una continua dedicación profesional durante 40 años
Leonor Cano Pérez*, Julia Osca-Lluch**, Juan Rojo Moreno***, Francisco Verdú Asensi*, Rafael Herrero Lorenzo*, Josefina Alventosa del Río***
* Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública.
** INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València.
*** Universidad de Valencia.

CAMBIOS EN EL PROCESO EDITORIAL 
En relación con los cambios hechos señalar que se ha hecho una mejora importante en cuanto a la cumplimentación de diversos parámetros de calidad que deben asegurar las revistas científicas. Y ello, sin detrimento de los demás aspectos que configuran la publicación. Los cambios están referidos al proceso editorial, la dirección y la creación de una nueva sección.

El proceso editorial. Parámetros de calidad 

Todo proceso editorial dentro de una revista pasa o ha pasado por un periodo de dificultad o problemas y éste no ha sido ajeno a la RED. El proceso editorial es un arduo trabajo mancomunado entre los componentes del comité editorial, comité asesor científico, revisores y autores, siendo cada uno de estos el trípode que fundamenta el proceso editorial. El proceso editorial, se podría definir como una secuencia de pasos que se inician con el envío de un manuscrito “el producto de una investigación” hasta el ejemplar ya publicado. En esta labor las personas involucradas son los autores, los editores, los revisores externos o árbitros, y los asesores. Algo importante de recalcar de estos últimos es que trabajan de forma totalmente altruista y con el único fin de contribuir a mejorar la producción científica ya que no les impulsa ningún tipo de beneficio económico (Carvajal, Cartagena, 2012). En este sentido y siguiendo los parámetros de calidad que deben asegurar las revistas científicas según Miyahira Arakaki (2008), enumeramos las mejoras realizadas en la calidad del proceso editorial de la revista. Entre ellas: 
a) La observación de las normas técnicas nacionales o internacionales, esenciales para la transferencia de información que facilitan su registro y su identificación: se depuran los datos del editor o responsable de la revista, se mantiene el nombre de la institución responsable y el lugar de la edición. Se modifica el registro ISSN cuando la publicación cambia a formato electrónico y mantiene la mención a la periodicidad. 
b) La gestión, referida al proceso administrativo: en cuanto a la disposición de instrucciones para los autores, normas para la presentación de números monográficos, cambios en la estructura del comité de redacción y el comité asesor científico –con inclusión de integrantes provenientes de instituciones nacionales e internacionales–, consideración de la igualdad de género, mención del proceso de arbitraje editorial aplicado a los manuscritos, Inclusión de las fechas de recepción y aceptación de los manuscritos y cumplimiento de periodicidad de la revista (puntualidad). 
c) Visibilidad referida a cómo se difunde: disposición de una web con archivo de los números publicados en PDF a texto completo, lo que ha facilitado una mayor visibilidad nacional e internacional. Científicos que investigan y publican encontrarán, leerán y citarán los contenidos publicados. Fortalecimiento de la visibilidad con la versión electrónica. Instrucciones en inglés para los investigadores, inclusión en nuevas bases de información científica referenciales, servicios de información, repositorios, y redes sociales. 
d) Contenidos, referido a aquéllos que el analista de información utiliza para describir bibliográficamente los contenidos de la revista: resúmenes, palabras clave, citas o referencias bibliográficas, afiliación de los autores. Y revisión del texto en inglés enviado por los autores. e) Proceso de revisión por pares (peer review en inglés) o revisión de los manuscritos por expertos pares de los autores, generalmente, se utilizan dos o tres y puede ser ciego o no. Indudablemente, ayuda al editor en la decisión de aceptación o rechazo del manuscrito y ayuda a los autores mejorando el artículo. 
Subrayar que la mayoría de los aspectos enumerados en el proceso editorial estaban contemplados con anterioridad en la publicación desde décadas anteriores tanto para los investigadores, bases de datos o reposi
torios en los que ya figuraba la publicación. Por lo que su mejora consistió en la revisión y optimización de la funcionalidad de cada uno de ellos. 

Asóciese ahora: www.aesed.com/suscripcion.php #drogas #adicciones