viernes, 31 de marzo de 2017

Prevención de riesgos en el ocio nocturno (XXII)


Prevención y reducción de riesgos en el ocio nocturno: el papel de las corporaciones locales (XXII)

Mariangels Duch, Amador Calafat y Montse Juan
Instituto Europeo de Estudios en Prevención (Irefrea)

AGRADECIMIENTOS y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


AGRADECIMIENTOS
La elaboración de este artículo ha recibido
apoyo de la Delegación del Gobierno
para el Plan Nacional sobre Drogas (Resolución
17 de abril de 2015).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abbey, A.; Zawacki, T.; Buck, P. O.; Clinton,
A. y McAuslan, P. (2001). Alcohol and
sexual assault. Alcohol Health and Research
World, 25, (1), 43–51.
Allen, C. y Goody, H. (2002). All day and
all of the night: an LGA discussion paper. Londres:
LGA Publications, the Local Government
Association.
Allen, J., Nicholas, S, Salisbury, H., &
Wood, M. (2003). Nature of burglary, vehicle
and violent crime. In C. Flood-Page &
J. Taylor (Eds.), Crime in England and Wales
2001/2002: Supplementary Volume. Home
Office Statistical Bulletin 01/03. Londres:
Home Office.
Babor, T.; Caetano, R.; Casswell, S.; Edwards,
G.; Giesbrecht, N., … Rossow, I.
(2010). Alcohol: No ordinary commodity: research
and public policy (2nd Ed.). Oxford:
Oxford University Press.
Bellis, M. A.; Hale, G.; Bennett, A.; Chaudry,
M. y Kilfoyle, M. (2000). Ibiza uncovered:
changes in substance use and sexual
behaviour amongst young people visiting an
international night-life resort. International
Journal on Drug Policy, 11, (3), 235–244.
Bellis, M. A.; Hughes, K.; Bennet, A. y
Thomson, R. (2003). The role of an international
nightlife resort in the proliferation
of recreational drugs. Addiction, 98, (12),
1713-1721.
Bellis, M.; Hughes, K.; Calafat, A.; Juan,
M.; Ramon, A.; Rodriguez, J. A., … Phillips-
Howard, P. (2008). Sexual uses of alcohol
and drugs and the associated health risks:
a cross sectional study of young people in
nine European cities. BMC Public Health, 8,
155. doi:10.1186/1471-2458-8-155
Bellis, M. A.; Hughes, K. y Hughes, S.
(2006). Intimate partner violence and alcohol.
Ginebra: World Health Organization.
Buka, S. L. y Birdthistle, I. J. (1999). Longterm
effects of a community-wide alcohol
server training intervention. Journal of Studies
on Alcohol, 60, (1), 27-36.
Calafat, A.; Blay, N.; Juan, M.; Adrover,
D.; Bellis, M. A.; Hughes, K.; … Bohrn, K.
(2009). Traffic risk behaviours at nightlife:
drinking, taking drugs, driving and use
of public transport by young people. Traffic
injury prevention, 10, (2), 162-169. doi:
10.1080/15389580802597054.
Calafat, A.; Bohrn, K.; Juan, M.; Kokkevi,
A.; Maalsté, N.; Mendes, F.; … Zavatti,
P. (1999). Night life in Europe and recreative
drug use. Palma de Mallorca: Irefrea. Obtenido
en: www.irefrea.eu
Calafat, A.; Duch, M.; Juan, M. y Leckenby,
N. (2012). Health and Safety European
Standards for nightlife venues. Adicciones,
24, (4), 355-64.
Calafat, A.; Hughes, K.; Blay, N.; Bellis, M.
A.; Mendes, F.; Juan, M.; Lazarov, P.; Cibin,
B. y Duch, M. (2013). Sexual Harassment
among Young Tourists Visiting Mediterranean
Resorts. Archives of Sexual Behavior, 42,
603-13. Doi: 10.1007/s10508-012-9979-6.
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E. y Mantecón,
A. (2008). Que drogas se prefieren
para las relaciones sexuales en contextos recreativos.
Adicciones, 20, (1), 37–48.
Campbell, C. A.; Hahn, R. A.; Elder, R.;
Brewer, R.; Chattopadhyay, S.; Fielding, J.;
… Task Force on Community Preventive
Services (2009). The effectiveness of limiting
alcohol outlet density as a means of
reducing excessive alcohol consumption
and alcohol-related harms. American Journal
of Preventive Medicine, 37, (6), 556-69. doi:
10.1016/j.amepre.2009.09.028.
Cook, P.A.; Harkin, C.; Morleo, M.; Jarman,
I.; Tiffany, C.; Bellis, M.A.; Zhang, X.;
Perkins, C. Y Phillips-Howard, P. (2010).
Contributions of alcohol use to teenage pregnancy
and sexually transmitted infection rates.
Liverpool: Centre for Public Health, LJMU.
Delegación del Gobierno Plan Nacional
sobre Drogas. (2012). Encuesta estatal sobre
uso de drogas en enseñanzas secundarias
(ESTUDES). Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo. Obtenida en: http://www.pnsd.
msc.es/Categoria2/observa/estudios/
home.htm
Graham, K.; Bernards, S.; Osgood, D.
W. y Wells, S. (2006). Bad nights or bad
bars? Multi-level analysis of environmental
predictors of aggression in late-night largecapacity
bars and clubs. Addiction, 101, (11),
1569-1580.
Graham, K.; La Rocque, L.; Yetman, R.;
Ross, T.J. y Guistra, E. (1980). Aggression
and barroom environments. Journal of Studies
on Alcohol, 41, (3), 277-292.
Graham, K.; Osgood, W.D.; Zibrowski,
E.; Purcell, J.; Gliksman, L.; Leonard, K.; Pernamen,
K.; Saltz, R.F. y Toomey, T. (2004)
The effect of the Safer Bars program on physical
aggression in bar: a randomized controlled
trial. Drug and Alcohol Review, 23, (1), 31-
41. doi: 10.1080/09595230410001645538
Grinpenberg Abdon, J.; Wallin, E. y Andréasson,
S. (2011a). The ‘Club against
Drugs’ program in Stockholm, Sweden: two
cross-sectional surveys examining drug use
among staff at licensed premises. Substance
Abuse Treatment, Prevention and Policy, 6:2.
doi: 10. 1186/1747-597X-6-2.
Grinpenberg Abdon, J.; Wallin, E. y Andréasson,
S. (2011b). Long-term effects of
a community-based intervention: 5 year
follow-up of ‘Club against Drugs’. Addiction,
106, (11), 1997-2004. doi: 10.1111/j.1360-
0443.2011.03573.x.
Hadfield, P. (2011) Night-Time Economy
Management: International Research and Practice.
A review for the City of Sydney. Leeds:
www.philhadfield.co.uk/ City of Sydney. Obtenido
en: http://www.cityofsydney.nsw.gov.
au/vision/towards-2030/business-and-economy/
sydney-at-night/night-time-economy
Hibell, B.; Guttormsson, U.; Ahlström,
S.; Balakireva, O.; Kokkevi, A. y Kraus, L.
(2012). The 2011 ESPAD Report. Substance
Use Among Students in 36 European Countries.
Stockholm: The Swedish Council for information
on Alcohol and Other Drugs (CAN).
Hingson, R.W.; Strunin, L.; Berlin, B.M. y
Heeren, T. (1990). Beliefs about AIDS, use
of alcohol and drugs, and unprotected sex
among Massachusetts Adolescents. American
Journal of Public Health, 80, (3), 295-299.
Holder, H.D.; Gruenewald, P.J.; Ponicki,
W.R.; Treno, A.J.; Grube, J.B.; Saltz, R.F;…
Roeper, P. (2000) Effect of community-based
interventions on high-risk drinking and
alcohol-related injuries. The Journal of the
American Medical Association, 284 (18), 2341-
2347. doi: 10.1001/jama.284.18.2341.
Home Office (2007). Delivering safer
communities: A guide to effective partnership
working. Guidance for Crime and Disorder Reduction
Partnerships and Community Safety
Partnerships. Londres: Home Office.
Homel, R.; Carvolth, R.; Hauritz, M.; McIlwain,
G. y Teague, R. (2004). Making licensed
venues safer for patrons: what environmental
factors should be the focus of interventions?
Drug and Alcohol Review, 23, (1), 19–29.
Homel, R.; Tomsen, S. y Thommeny, J.
(1992). Public drinking and violence: Not
just an alcohol problem. The Journal of Drug
Issues, 22, (3), 679-697.
Howard, S. J., Gordon, R. & Jones, S. C.
(2014). Australian alcohol policy 2001–2013
and implications for public health. BMC Public
Health, 14: 848. Retrieved from: http://www.
biomedcentral.com/1471-2458/14/848
Hughes, K.; Bellis, M. A.; Calafat, A.;
Blay, N.; Kokkevi, A.; Boyiadji, G.; … Bajcàrova,
L. (2011). Substance Use, Violence
and Unintentional Injury in Young Holidaymakers
Visiting Mediterranean Destinations.
Journal of Travel Medicine, 18, (2), 80-89.
doi: 10.1111/j.1708-8305.2010.00489.x.
Hugues, K.; Bellis, M. A.; Calafat, A.; Juan,
M.; Schnittzer, S. y Anderson, Z (2008).
Predictors of violence in young tourists: a
comparative of British, German and Spanish
holidaymakers. European Journal of Public
Health, 18, (6), 569-74.
Hughes, K.; Bellis, M. A.; Whelan, G.; Calafat,
A.; Juan, M. y Blay, N. (2009). Alcohol,
drugs, sex and violence: health risks and con-
sequences in young British holidaymakers to
the Balearics. Adicciones, 21, (4), 265-278.
Hughes, K.; Furness, L.; Jones, L. y Bellis,
M. A. (2010). Reducing harm in drinking environments.
Evidence and Practice in Europe.
Liverpool: Centre for Public Health. Liverpool
John Moores University. Obtenido en:
http://www.cph.org.uk/showPublication.
aspx?pubid=692
Ker, K. y Chinnock, P. (2008). Interventions
in the alcohol server setting for preventing
injuries. Cochrane Database of Systematic
Reviews, Issue 3. Art No: D005244.
Laumon, B.; Gadegbeku, B.; Martin, J.
L.; Biecheler, M. B. y SAM Group. (2005).
Cannabis intoxication and fatal road crashes
in France: Population based case-control
study. British Medical Journal, 331, (7529),
1371-1374.
Lister, S.; Hobbs, D.; Hall, S. y Winlow, S.
(2000). Violence in the Night-Time Economy;
Bouncers: The reporting and prosecuting of
assaults. Policing and Society, 10, (4), 383-
402. doi: 10.1080/10439463.2000.9964851
Maguire, M. y Nettleton, H. (2003). Reducing
alcohol-related violence and disorder: an evaluation
of the ‘TASC’ project. Home Office Research Study
265. Londres: Home Office Research, Development
and Statistics Directorate.
Miller, P.; Tindall, J.; Sønderlund, A.;
Groombridge, D.; Lecathelinais, C.; … Wiggers,
J. (2012). Dealing with alcohol-related
harm and the night-time economy (DANTE).
Final report. Monograph Series No. 43. Canberra,
Australia: National Drug Law Enforcement
Research Fund. Obtenido en: www.
ndlerf.gov.au/sites/default/files/.../mono-
43execsummary.pdf
Papaux, E. (2013). Villes, Alcool et Vie
Nocturne: Mesures sur le terrain de Lausanne
et les problèmes de la subsidiarité. Dépendances,
46, 8-11
Phillips-Howard, P.A.; Bellis, M.A.; Briant,
L.B.; Jones, H.; Downing, J.; Kelly, I.E.; Bird, T.
y Cook, P.A. (2010). Wellbeing, alcohol use
and sexual activity in young teenagers: findings
from a cross-sectional survey in school
children in North West England. Substance
Abuse Treatment, Prevention, and Policy, 10,
(5), 27. doi:10.1186/1747-597X-5-27
Robinson, D.; Tether, P. y Teller, J. (1989).
Local Action on Alcohol Problems. Londres:
Routledge.
Schnitzer, S.; Bellis, M. A.; Anderson, Z.;
Hughes, K.; Calafat, A.; Juan, M. y Kokkevi,
A. (2010). Nightlife violence – a gender
specific view on risk factors for violence
in nightlife settings; a cross sectional study
in nine European countries. Journal of
Interpersonal Violence, 25, (6), 1094-1112.
doi:10.1177/0886260509340549.
Wagenaar. A.C.; Murray, D.M. y Toomey,
T.L. (2000). Communities mobilizing for
change on alcohol (CMCA); effects of a randomized
trial on arrests and traffic crashes.
Addiction, 95, (2), 209-217.
Wallin, E. y Andreásson, S. (2004) Can
I Have a Beer, Please? A Study of Alcohol
Service to Young Adults on Licensed Premises
in Stockholm. Prevention Science, 5, (4),
221-229.
Wickham, M. (2012). Alcohol consumption
in the night-time economy: Policy interventions.
Working Paper 55. Londres: Greater London
Authority.

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

jueves, 30 de marzo de 2017

Prevención de riesgos en el ocio nocturno (XXI)


Prevención y reducción de riesgos en el ocio nocturno: el papel de las corporaciones locales (XXI)

Mariangels Duch, Amador Calafat y Montse Juan
Instituto Europeo de Estudios en Prevención (Irefrea)

4. QUÉ PAPEL PUEDEN JUGAR LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA GESTIÓN DE LA VIDA NOCTURNA
Durante los últimos años hemos asistido
en España a una proliferación de fiestas, verbenas
y festivales promovidos y/o financiados
por corporaciones locales, así como a
la creación de ‘botellódromos’ y otros espacios
de ocio. De forma que mientras las
municipalidades se convertían en uno de los
primeros promotores de los espacios de
ocio nocturno devenían también uno de los
principales infractores, en términos de salud
pública y seguridad, al no tomar responsabilidades
sobre el consumo de los menores
que estos espacios promueven.
Las fiestas populares y patronales (ferias,
verbenas, carnavales) suponen un motor de
promoción para las municipalidades tanto
desde el punto de vista económico como
del turístico y cultural; y un momento de diversión
y encuentro para los conciudadanos
y sus visitantes. Al mismo tiempo, las municipalidades
deben trabajar con los grupos y
entidades que participan en la organización
de estos eventos (con la instalación de casetas
y barras de comida y bebida como fuente
de financiación) para que se cumpla la normativa
vigente y en especial la prohibición
de dispensar alcohol a los menores de edad.
Este trabajo supone tanto una labor de sensibilización
sobre el problema como de supervisión
para que se cumpla la normativa.
Durante los últimos años las corporaciones
locales han incorporado dentro de sus planes
de drogas programas como el de ‘policía
tutor’, que imparte programas preventivos
dentro de la escuela al tiempo que supervisa
los entornos donde se reúnen los adolescentes;
y de ‘servicio responsable’, de formación
para personal de hostelería y técnicos
de las administraciones en dispensación
responsable de bebidas. Otras iniciativas
incluyen el programa ‘Q de festa’ implementado
en distintas localidades de Cataluña; o
los programas de ocio alternativo ‘Abierto
Hasta el Amanecer’ en Gijón, o ‘La noche es
joven’ en Santander. La mayoría de estas iniciativas
bien no cuenta todavía con una evaluación,
o no han demostrado eficacia en la
prevención del consumo de alcohol y otras
drogas más allá de la movilización juvenil que
suponen (se puede consultar www.prevencionbasadaenlaevidencia.
net para tener más
detalles de alguno de estos programas y de
sus evaluaciones).
Como hemos visto, las corporaciones
locales cuentan con un enorme potencial
en prevención estructural (regulación de los
horarios de venta de alcohol, prohibición
de su consumo en ciertos lugares y determinados
momentos, reorganización y fortalecimiento
de la policía, respeto a la legalidad
vigente, perímetros de seguridad y de
tranquilidad…) y conductual (programas en
el medio escolar para estudiantes y familias,
actividades de sensibilización con educadores
de calle y trabajadores sociales…) que
pueden desarrollar los profesionales y técnicos
de las distintas áreas que los componen.
Asimismo, estos técnicos y profesionales –
junto con sus responsables políticos—pueden
ejercer una gran influencia en la conformación
de la opinión pública y en las actitudes
de la población; de forma que, la sensibilización
de los ciudadanos hacia objetivos
preventivos y de salud pública deviene una
herramienta fundamental a la hora de modificar
la proyección social del alcohol y otras
drogas, incrementando la percepción del
riesgo hacia ellas y cuestionando su aceptación
social, para hacer frente a la promoción
que realizan muchos medios y la industria. El
trabajo en coalición facilita la implantación,
implementación y sostenibilidad de las medidas
que emprenda la administración.

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

miércoles, 29 de marzo de 2017

Prevención de riesgos en el ocio nocturno (XX)


Prevención y reducción de riesgos en el ocio nocturno: el papel de las corporaciones locales (XX)

Mariangels Duch, Amador Calafat y Montse Juan
Instituto Europeo de Estudios en Prevención (Irefrea)

La plataforma no cuenta con autoridad,

por ella misma, para regular y exigir la implementación
de acciones o sancionar su incumplimiento.
El trabajo en red desarrollado
da visibilidad tanto a los problemas como a
las soluciones potenciales, facilita la determinación
de prioridades políticas desde cada
sector, promueve acciones en consonancia
con los objetivos y da visibilidad a las recomendaciones,
al tiempo que promueve el
intercambio con nuevos agentes y favorece
las reuniones sectoriales. En consecuencia,
muchas de las acciones implementadas durante
estos años han sido influenciadas, de
una forma u otra, por la Plataforma. Entre
éstas destacan:
 Establecimiento y mantenimiento de
una plataforma multisectorial de largo
recorrido.
 Desarrollo de un reglamento regulador
de los servicios de admisión y control
del ambiente interno que exige por ley
la formación y acreditación del personal
de seguridad y puerta.
 Asesoramiento técnico a los municipios
para ayudarles a elaborar su Plan Municipal
de Drogas.
 Talleres de formación para técnicos de
entidades locales.
 Cursos de dispensación responsable de
bebidas para el personal de los locales y
técnicos de la Administración.
 Elaboración de un documento de Buenas
Prácticas para la industria recreativa
que incluye una política del establecimiento
y de información a los clientes,
e instrucciones y formación para los
empleados.
 Actividades de sensibilización sobre la
problemática del consumo para vincular
a las familias en prevención mediante
cursos de formación y campañas de
concienciación.
De forma que en algunas de las zonas
turísticas más problemáticas, como Magalluf
(Calvià), una nueva normativa (en vigor
desde el 1 de mayo de 2015) prohíbe el consumo
de alcohol en la vía pública, regula el
pubcrawling, restringe la operatividad de las
fiestas de alcohol y desmadre en alta mar
(party boats), y aumenta la supervisión sobre
el control de aforo de los locales. Asimismo,
otros ayuntamientos han creado directrices
para minimizar los problemas del consumo
de los menores en las fiestas locales, mejorando
la coordinación entre departamentos
municipales y creando protocolos de actuación
comunes para los policías locales de los
distintos municipios. Y el Consulado Británico
ha lanzado una campaña preventiva,
en colaboración con la industria y la policía,
para informar y minimizar los riesgos entre
los jóvenes británicos que acuden a las islas.
En el ámbito de las organizaciones de la
sociedad civil, las familias han comprendido
que tienen un papel en la supervisión de
sus hijos cuando están fuera de casa. Por su
parte, las entidades juveniles han pasado de
entender las medidas restrictivas como un
ataque a su libertad personal a verlas como
medidas protectoras. Y las entidades vecinales,
que consiguen buena parte de sus ingresos
mediante la instalación de barras en verbenas
y fiestas, entienden progresivamente
los objetivos de la plataforma.
La industria recreativa siempre se ha
mostrado dispuesta en teoría en participar.
Necesitan por un lado mantener una relación
fluida y cordial con las administraciones
y saben que éstas son poco eficientes a la
hora de promover acciones, debido a la lentitud
de su maquinaria o la poca persistencia
provocada por los continuos cambios de
técnicos y políticos. Pero durante la última
etapa han visto mayores ventajas a su vinculación
y están dispuestos a aceptar mayores
compromisos siempre que las administraciones,
locales y autonómica, muestren una
voluntad de actuación clara para eliminar los
consumos en espacios públicos (botellones
urbanos y en la playa) y la competencia desleal/
ilegal, que bien utiliza vacíos legales o
subterfugios para esquivar la normativa o la
incumple abiertamente.
Aunque las administraciones públicas
son las convocantes de esta plataforma, en
la práctica su compromiso viene mediado
por dos tipos de cuestiones: 1) los intereses
políticos, mediados por los tiempos
electorales y la presión de los medios de
comunicación y 2) las dificultades de coordinación
interna entre los diversos departamentos
de una administración determinada
(p. ej. un ayuntamiento).

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

martes, 28 de marzo de 2017

Prevención de riesgos en el ocio nocturno (XIX)


Prevención y reducción de riesgos en el ocio nocturno: el papel de las corporaciones locales (XIX)

Mariangels Duch, Amador Calafat y Montse Juan
Instituto Europeo de Estudios en Prevención (Irefrea)


3.2. La Plataforma por un Ocio de Calidad en las Islas Baleares

Las Islas Baleares, con una población entorno

al 1,1 millones de habitantes reciben

más de 12 millones de turistas al año que incluyen

una gran variedad de tipologías (turismo

familiar, de masas, elitista, ecologista…).

De ellos, un 20% son jóvenes que llegan en

buena parte atraídos por su oferta recreativa

nocturna que es muy potente. En lugares

como Ibiza dicha oferta constituye un elemento

central de la marca Ibiza, pudiéndose

encontrar, en una típica noche de verano, a

más de 40.000 jóvenes disfrutando de sus

discotecas.

Aunque, en términos generales, las cosas

suelen funcionar sin graves problemas, la

oferta barata de alcohol y su gran disponibilidad

--junto con las promociones ligadas

a alto contenido sexual y consumo abusivo

que realizan algunos promotores y touroperadores--

hacen que muchos de estos

jóvenes exhiban comportamientos arriesgados

o incívicos. Pero, en general, nadie presta

mucha atención a estas cuestiones a no

ser que haya cierta presión mediática como


ha sido el caso estos últimos veranos: casos
de balconing (caídas desde los balcones de
los hoteles), pubcrawling (rutas etílicas por
un precio fijo a bares concertados), o mamading
(felaciones en público a cambio de
consumiciones).
Para afrontar tanto esta problemática,
como la de las fiestas populares y otras
manifestaciones de exceso de consumo,
en 2011 se constituyó la Plataforma por un
Ocio Nocturno de Calidad, liderada por la
Consejería de Salud de las Islas Baleares a
través del Plan de Adicciones y Drogodependencias
de las Islas Baleares (PADIB)
y de IREFREA, asociación profesional con
establecida experiencia en la vida recreativa,
que comparten la responsabilidad de
su coordinación. El objetivo era desarrollar
una herramienta que permitiera abordar un
fenómeno complejo con multiplicidad de
agentes, donde estos aprendieran a trabajar
juntos en un entorno de entendimiento
y confianza mutua, fijándose objetivos realistas
en forma y tiempo, comprendiendo y
abordando las dificultades reales a la hora de
conseguir cambios y aceptando las responsabilidades
propias de cada sector representado.
La plataforma cuenta con más de 30 representantes
de ayuntamientos, consejos insulares,
departamentos de la administración
regional, industria recreativa, hotelera y de
restauración, sociedad civil (asociaciones
de padres, de jóvenes, de vecinos),… Tras
valorar la situación y las posibilidades de actuación,
un tema central ha sido el consumo
de alcohol de los menores (compra/consumo)
tanto en establecimientos como en la
vía pública.


REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

lunes, 27 de marzo de 2017

Prevención de riesgos en el ocio nocturno (XVIII)


Prevención y reducción de riesgos en el ocio nocturno: el papel de las corporaciones locales (XVIII)

Mariangels Duch, Amador Calafat y Montse Juan
Instituto Europeo de Estudios en Prevención (Irefrea)

3.1. Experiencias de éxito en Europa por iniciativa municipal

El programa STAD, iniciado en 1996 por

la municipalidad de Estocolmo, tiene como

objetivo la prevención de la venta de alcohol

a los menores y a los clientes ebrios. Esta

intervención, obligatoria desde 1999, incluye

partes fundamentales como la formación


del personal en dispensación responsable,
la movilización comunitaria y una estricta
aplicación de la ley. Su evaluación ha encontrado
mejoras continuas en el tiempo: una
reducción de la delincuencia del 29% (1998-
2000), una disminución de los problemas en
los locales con licencia, un aumento en el
número de locales que se niegan a servir a
los clientes intoxicados (70% en 2001), y un
aumento constante en el número de negativas
a servir a los menores, que han pasado
del 55% en 1996, al 59% en 1999, y el 68%
en 2001) (Wallin y Andreásson, 2004). El
programa ha demostrado también una gran
rentabilidad coste/beneficio.
Ante la evidencia de que el consumo
de drogas entre el personal y los clientes
de clubs mostraba mayores prevalencias
que entre la población en general (Gripenberg
Abdon, Wallin y Andréasson, 2011a),
STAD lanzó en 2001 un programa específico,
‘Clubs contra las Drogas’, que propone
un enfoque ambiental para la prevención del
consumo y se centra en establecimientos
de alto riesgo (clubs y discotecas de moda)
para disminuir la accesibilidad y las oportunidades
de uso. El programa ha mostrado importantes
mejoras en la intervención de los
porteros para detectar y asistir a los clientes
bajo los efectos de dicho consumo (Gripenberg
Abdon, Wallin y Andréasson, 2011b)
En Inglaterra y Gales, el trabajo en coalición
entre agencias locales es exigido por ley.
(Home Office, 2007). La iniciativa Liverpool’s
City Safe incluye vigilancia policial, un plan de
trabajo conjunto entre locales recreativos y
policía, un programa de formación del personal
de los locales, la prohibición de beber
en la calle y campañas de seguridad dirigidas
a los clientes, entre otros. Por su parte, la
iniciativa Tackling Alcohol-related Street Crime
(TASC), coalición multiagencia liderada por
la policía de Cardiff, ha mostrado importantes
reducciones en el número de incidentes
desde la aplicación del programa (Maguire
y Nettleton, 2003). Asimismo, la Ley de Licencias
de Escocia (2005) proporciona un
marco jurídico que exige a los titulares de
las mismas el cumplimiento de un funcionamiento
responsable que incluye la formación
obligatoria para el personal que dispensa
alcohol.
En todas estas iniciativas, junto a otras de
largo recorrido implementadas en Canadá,
Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda,
la concesión de licencias para la dispensación/
venta de alcohol juega un papel fundamental;
ya que el incumplimiento de la normativa
establecida supone una retirada para
los establecimientos de dicha concesión.


REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

viernes, 24 de marzo de 2017

Prevención de riesgos en el ocio nocturno (XVII)


Prevención y reducción de riesgos en el ocio nocturno: el papel de las corporaciones locales (XVII)

Mariangels Duch, Amador Calafat y Montse Juan
Instituto Europeo de Estudios en Prevención (Irefrea)

3. LAS PLATAFORMAS COMUNITARIAS MULTICOMPONENTE

Existe un consenso generalizado en que
las intervenciones enfocadas a tratar los problemas
relacionados con el consumo de alcohol
deben ser dirigidas por la comunidad y
administradas a nivel local (Robinson, Tether
y Teller, 1989). Estas coaliciones incluyen a
representantes de la administración y de las
autoridades locales, miembros de la policía y
de los servicios de salud, equipos de prevención
y otras agencias, junto con representantes
de la industria y de la sociedad civil local.
Los estudios muestran asimismo que los
programas comunitarios multicomponente
resultan más eficaces que la aplicación de diversas
intervenciones por separado (Holder
et al., 2000; Wagenaar, Murray y Toomey,
2000). Este enfoque integral combina aspectos
de movilización comunitaria, estricta aplicación
de la ley y vigilancia, campañas educativas
y de sensibilización en los medios, un plan
para los establecimientos con licencia para
trabajar conjuntamente y compartir información
con la policía, y un programa de formación
del personal de los locales que proporciona
habilidades en dispensación responsable
de bebidas y resolución de conflictos.

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS