viernes, 13 de enero de 2017

Productividad desde una perspectiva de género en la R.E.D. (II): INTRODUCCIÓN


Productividad y colaboración científica desde una perspectiva de género en la Revista Española de Drogodependencias (II): INTRODUCCIÓN

Julia Osca-Lluch
Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (UV-CSIC). Valencia. España


INTRODUCCIÓN
La investigación científica necesita siempre
de vehículos para su difusión formal, mediante
publicaciones. El producto final de cualquier
trabajo científico es su difusión y publicación.
En este proceso, las revistas científicas tienen
un papel clave. Desde una perspectiva institucional,
la revista especializada es el lugar donde
el trabajo científico tiene posibilidades de ser
publicado, adquirir existencia social y ser conservado
(Peñaranda et al., 2009). Las revistas
científicas desempeñan diversas funciones
dentro de una comunidad científica. Publican
resultados y conocimientos, que pasan a ser
del dominio público, propiedad de la comunidad
científi ca y social, permiten la aparición y
existencia pública de investigadores y equipos,
permiten una evaluación de la calidad de los
trabajos y, por último, tienen una función general
informativa. La revista especializada es
el lugar donde el trabajo científico encuentra
publicación, publicidad, convirtiéndose en el
intermediario fundamental entre el grupo o
grupos productores y los consumidores, la comunidad
científica y la sociedad. Ello le confiere
un importante papel en el devenir de la ciencia
ya que revela los métodos que se utilizan, los
autores o equipos que producen resultados,
los temas que preocupan, los autores y obras
de mayor influencia, las noticias de la comunidad
científica, todo un conjunto de datos
imprescindibles para conocer la situación de
la ciencia-organización en un momento dado
del tiempo histórico o su evolución a lo largo
de los años (Carpintero, 1980).
El interés por la producción científica
como índice de calidad y como criterio para
comparar el crecimiento y desarrollo de una
disciplina o área de conocimiento en general
ha dado lugar al fortalecimiento de los estudios
bibliométricos. Desde que en la década
de los sesenta se introdujera en España la
metodología bibliométrica, la bibliometría
se ha extendido e implantado como técnica
metodológica imprescindible para la evaluación
de la producción científica y de todos los fenómenos
ligados a la comunicación de la ciencia,
convirtiéndose en una herramienta fundamental
para construir y conocer el presente y la
historia de la investigación en diversas parcelas
de la ciencia como la medicina, la psicología o
la educación.
También se observa que el interés por la
producción de la investigación científica en
drogodependencias ha venido creciendo en
los últimos años. Los trabajos bibliométricos
aplicados al estudio de las drogodependencias
son abundantes, algunos están dedicados al
estudio de la evolución de su producción
(Guardiola et al., 2006; Aleixandre et al., 2000),
o recurriendo a estudios bibliométricos de diferentes
revistas y en distintas áreas (Gisbert y
Valderrama, 1994; Quiles et al., 2000; Alvarez,
2001; Vidal et al., 2011). Actualmente estamos
siendo testigos del enorme desarrollo de una
nueva forma de estudiar la estructura social,
el llamado análisis de redes (network analysis).
Esta nueva aproximación investigadora ha
mostrado su altísimo valor en un amplio abanico
de aplicaciones (Rodríguez, 2005) sobre
todo en el estudio de la colaboración científica.

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

No hay comentarios:

Publicar un comentario