martes, 31 de enero de 2017

Aprender a comunicar IV


Aprender a comunicar: prevención familiar en el ámbito local. (IV)
2. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN FAMILIARES RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE LOS ADOLESCENTES
Ángel Vallés*, Esther Pedrosa**, Francisco Verdú*** y Fortunato Tàpia*
*UPCCA de la Mancomunitat de la Ribera Alta
**Psicóloga
***Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública - Generalitat Valenciana


Por otro lado, la presencia de factores
protectores modula la influencia de los factores
de riesgo, amortiguando su impacto
sobre la conducta de los hijos (Fernández
et al., 2012). En este sentido, la ascendencia
de la familia es decisiva en la configuración
de la personalidad, autoconcepto, actitudes,
valores y forma de interrelacionarse de los
jóvenes con el medio social y cultural en el
que están inmersos, a la vez que tamiza la
influencia de otros contextos sociales sobre
éstos (Becoña, 2002a; Vallés, 1997). Pese a
que se dispone de menos investigaciones
sobre los factores de protección que sobre
los de riesgo (Laespada et al., 2004), se sobreentenderá
que la posesión y/o desarrollo
de características familiares contrarias a las
mencionadas en la tabla anterior, actuarían
protegiendo a los hijos de la implicación en el
consumo de drogas. En la Tabla 2 se resumen
los principales factores protectores familiares
investigados.
La vulnerabilidad de los jóvenes al consumo
de drogas, es decir, su probabilidad
de consumo temprano y/o abusivo, vendría
dada por la particular interacción entre los
factores de riesgo y de protección de distinta
índole a los que están expuestos. Sin
embargo, a la edad a la que se producen
los primeros consumos, la familia destaca
sobre otros agentes de socialización por
su particular influencia en la adquisición de
actitudes, valores y conductas. Por ello, toda
la evidencia citada anteriormente en torno al
papel de la familia como agente modulador
de las conductas de riesgo de los hijos, constituye
la base en la que debería descansar el
diseño de los programas de prevención del
consumo de drogas (Lloret, Espada, Cabrera
y Burkhart, 2013).
Asimismo, de la particular configuración
de factores protectores y de riesgo de
ámbito familiar, se deriva el hecho de que
no todas las familias están expuestas al
mismo nivel de riesgo, existiendo algunas
especialmente problemáticas y otras cuyo
funcionamiento es más o menos normal
(Martínez, 2001). En este sentido, se requieren
intervenciones que, por un lado,
sean capaces de detectar la vulnerabilidad
de cada una de ellas y las necesidades de
intervención provenientes del entorno familiar
y, por otro, que incidan con efectividad
sobre la combinación idiosincrática de sus
factores de riesgo y protección, reduciendo
unos y potenciando otros, con el fin de que
los jóvenes eviten o no se impliquen problemáticamente
en el consumo de drogas.

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

lunes, 30 de enero de 2017

Aprender a comunicar III


Aprender a comunicar: prevención familiar en el ámbito local. (III)
2. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN FAMILIARES RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE LOS ADOLESCENTES
Ángel Vallés*, Esther Pedrosa**, Francisco Verdú*** y Fortunato Tàpia*
*UPCCA de la Mancomunitat de la Ribera Alta
**Psicóloga
***Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública - Generalitat Valenciana


Las causas del inicio y mantenimiento del
consumo de drogas son de naturaleza diversa
y de dinámica compleja. Sin embargo, durante
las últimas décadas, distintos estudios han
identificado una serie de situaciones de diversa
índole que predisponen a unas personas a
consumir drogas y a acabar teniendo problemas
con ellas y otras que, por el contrario,
las protegen de tales posibilidades (Becoña,
2002a; Clayton, 1992; Moncada, 1997; Secades
y Fernández, 2001).
Los factores de riesgo y protección pueden
ser individuales, que son propios de la
particular forma de ser y comportarse de
cada persona; relacionales, que surgen de la
interacción específica y única de cada persona
con su entorno más próximo; y sociales, que
imprimen unas características diferenciales a
tales factores en el marco de la cultura a la
que ésta pertenezca (Vallés, 1997).
Dentro de los factores relacionales, la familia
es el principal ámbito de socialización de
las personas, desde el que se ejerce la tarea de
dotarlas de habilidades, actitudes y valores que
les permitirán afrontar los distintos retos que
les plantee la vida. Por tanto, su papel también
es primordial a la hora de comprender y abordar
el fenómeno de las drogodependencias.
A continuación, se resumen algunos de los
factores de riesgo familiares estudiados que
gozan de mayor apoyo empírico (Tabla 1).

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

viernes, 27 de enero de 2017

Aprender a comunicar II


Aprender a comunicar: prevención familiar en el ámbito local. (II)
1. LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIA
Ángel Vallés*, Esther Pedrosa**, Francisco Verdú*** y Fortunato Tàpia*
*UPCCA de la Mancomunitat de la Ribera Alta
**Psicóloga
***Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública - Generalitat Valenciana


Según la última encuesta ESTUDES
2014/2015 (Plan Nacional Sobre Drogas,
2016), las drogas más consumidas por los jóvenes
de 14 a 18 años son el alcohol, el tabaco
y el cannabis. Por un lado, los patrones de
consumo intensivo de alcohol (binge drinking
y borrachera) están muy extendidos entre éstos.
Las prevalencias de consumo de cannabis
muestran una tendencia descendente; aunque
se aprecia que el consumo problemático de
cannabis aumenta con la edad. A la vez, la
percepción de riesgo de los jóvenes asociada
a los patrones de consumo de tales drogas
es baja, excepto la del tabaco. Respecto a
las nuevas sustancias psicoactivas el perfil del
adolescente consumidor se caracteriza por
ser un consumidor de sustancias tanto legales
como ilegales, un consumidor experimental
con una alta percepción de disponibilidad y
baja percepción de riesgo.
Además, la problemática del uso de
sustancias presenta otras características
especiales que la están agravando como
la normalización, la permisividad social, la
disponibilidad cada vez mayor, la escasa
preocupación social que recibe por parte de
la población, la asociación de su consumo
con la vida recreativa, la existencia de una
cultura favorecedora del consumo de todo
tipo de drogas, el negocio creado en torno
a éstas y la crisis de valores de la sociedad
y la disminución de la percepción de riesgo,
(Becoña, 2002a; Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2015; Vallés, Verdú, Belda y
Tàpia, 2010).
Asimismo, cabe considerar que el consumo
de drogas es, además, el desencadenante
de otros problemas sanitarios y sociales
como, por ejemplo, el contagio de infecciones
(ej. VIH, hepatitis), el fracaso escolar y el
bajo rendimiento laboral, los accidentes de
tráfico y laborales, la violencia intrafamiliar,
la criminalidad, los delitos a la propiedad y
los atentados a la salud pública (Vallés et
al., 2010). Todo ello ha influido en que el
consumo de drogas constituya un problema
de salud pública grave que lleva asociado
un elevado coste personal, familiar, social y
económico (Laespada et al., 2004).
En este contexto, la implicación en el uso
de sustancias por parte de los más jóvenes
no ha tardado en mostrarse alarmante. Por
un lado, los adolescentes atraviesan un periodo
evolutivo en el que se producen una
gran cantidad de cambios físicos, cognitivos,
afectivos, sociales y de valores. Por otro, tales
cambios, sumados a un mayor deseo de vivir
experiencias novedosas e intensas, ampliar
las redes sociales, buscar su autonomía y
una identidad más definitoria, hacen que la
adolescencia sea un periodo vital de elevado
riesgo para el consumo de drogas (Graña,
Muñoz-Rivas y Cruzado, 2000).
Debido a todo ello, ha habido una mayor
sensibilización hacia el problema y se ha llegado
a un consenso acerca de la necesidad de abordarlo
(Becoña, 2002a; Laespada et al., 2004;
Peñafiel, 2009), desarrollando programas de
prevención eficaces dirigidos a promover el
crecimiento de individuos capaces de decidir la
abstinencia de forma libre y responsable en una
realidad donde la existencia y disponibilidad
de sustancias de abuso es un hecho cotidiano
(Laespada et al., 2004).
En este sentido, se precisan actuaciones
preventivas que incidan con efectividad reduciendo
los factores de riesgo de la problemática
de consumo detectada y potenciando
los factores de protección.


REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

jueves, 26 de enero de 2017

Aprender a comunicar I


Aprender a comunicar: prevención familiar en el ámbito local
Ángel Vallés*, Esther Pedrosa**, Francisco Verdú*** y Fortunato Tàpia*
*UPCCA de la Mancomunitat de la Ribera Alta
**Psicóloga
***Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública - Generalitat Valenciana

Resumen
Hoy día, el problema de las adicciones en los adolescentes presenta unas características que
lo están agravando. La prevalencia de los patrones de consumo intensivo de alcohol y el
consumo problemático de cannabis se ha incrementado. A la vez, la percepción de riesgo de
tales drogas es baja. Por ello, se precisan actuaciones preventivas efectivas que reduzcan los
factores de riesgo de la problemática de consumo y potencien los factores de protección. Al
respecto, las investigaciones ponen de manifiesto la importancia de la familia no sólo como
agente de protección, sino también como modulador de las conductas de riesgo de los hijos,
por lo que ésta debería ser la base sobre la que descansara el diseño de los programas de
prevención de las adicciones. Se presenta el programa Aprender a Comunicar: prevención familiar en el ámbito local que persigue, entre otros objetivos, fomentar la comunicación funcional entre padres e hijos como vehículo para mejorar el vínculo afectivo entre éstos así como la importancia de evaluar los resultados de la intervención y el proceso de implementación.

Palabras Clave
Programa, familia, adicciones, prevención local, adherencia, comunicación, evaluación.

Correspondencia a:
Fortunato Tapia
e-mail: fortutapia@yahoo.es


REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

miércoles, 25 de enero de 2017

Productividad desde una perspectiva de género en la R.E.D. (X): AGRADECIMIENTOS Y BIBLIOGRAFÍA


Productividad y colaboración científica desde una perspectiva de género en la Revista Española de Drogodependencias (X): AGRADECIMIENTOS Y BIBLIOGRAFÍA

Julia Osca-Lluch
Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (UV-CSIC). Valencia. España

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación ha sido fi nanciada por el
Ministerio de Ciencia e Innovación, a través
del proyecto de investigación PSI2009-10921.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aleixandre, R., Valderrama, J.C. y Cervera,
G. (2000). Producción científi ca nacional e internacional
en drogas de diseño (1988-1997).
Adicciones, 12(2), 195-205.
Álvarez, F.J. (2001). La formación continuada
en drogodependencias y las revistas especializadas
en drogodependencias. Revista Española
de Drogodependencias, 26(3,4), 291-295.
Carpintero, H. (1980). La psicología actual
desde una perspectiva bibliométrica. Una introducción.
Análisis y Modifi cación de Conducta,
11-12, 9-23.
Editorial (2011). Se cumplen 35 años de
la Revista Española de Drogodependencias
(1976-2011). Revista Española de Drogodependencias,
36(1), 5-10.
Fernández, M., Zamora, H., Ortega, J.L.,
Utrilla, A.M. y Aguilló, I.F. (2009). Género y
visibilidad de la actividad de profesores universitarios
españoles: el caso de la Universidad
Complutense de Madrid. Revista Española de
Documentación Científi ca, 32(2), 51-65.
Gisbert Tio, A. y Valderrama, J.C. (1994).
Estudio bibliométrico de la Revista Española
de Drogodependencias (1976-1993). En: 5as.
Jornadas de Información y Documentación de
Ciencias de la Salud. Palma de Mallorca.
Guardiola, E., Sánchez-Carbonell, X., Beranury,
M. y Bellés, A. (2006). La producción
científica española sobre dependencia de
drogas en el contexto de la Unión Europea:
1976-2000. Adicciones, 18(2), 119-134.
López Ferrer, M. y Osca-Lluch, J. (2009). Una
aproximación a la psicología en España desde
el análisis de redes sociales. Revista de Historia
de la Psicología, 30(4), 55-73.
Molina, J.L., Muñoz, J.M. y Doménech, M.
(2001). Redes de publicaciones científi cas: un
análisis de la estructura de coautorías. Budapest:
Sunblelt XXI.
Osca-Lluch, J. (2011). La aportación de la
mujer a la historia de la ciencia y de la técnica
en España. Valencia: IHCDLP.
Peñaranda-Ortega, M., Quiñones-Vidal, E.
y Osca-Lluch, J. (2009). La revista Anales de
Psicología desde una perspectiva de redes
sociales. Anales de Psicología, 25(2), 199-208.
Quiles Sebastián, M.J., Espada Sánchez, J.P. y
Méndez Carrillo, F.X. (2000). La investigación
sobre drogas a través de la Revista Española
de Drogodependencias (1990-1999). Revista
Española de Drogodependencias, 25(3).
Rodríguez, J.A. (2005). Análisis estructural
y de redes. Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas.
Russell, J.A., Madera Jaramillo, M.A. y Ainsworth,
S. (2009). El análisis de redes en el
estudio de la colaboración científi ca. Redes.
Revista Hispana para el análisis de redes sociales,
17(2), 39-47.
Vidal Infer, A., Aleixandre, R. y Valderrama,
J.C. (2011). La productividad científi ca en drogodependencias
desde las revistas específi cas.
Trastornos adictivos, 13(1), 3-4.Rodríguez-
Martos, A., Navarro, R., Vecino, C. y Pérez, R.
(1986). Validación de los cuestionarios KFA
(CBA) y CAGE para el diagnóstico del alcoholismo.
Drogalcohol, 11, 132-139.

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

martes, 24 de enero de 2017

Productividad desde una perspectiva de género en la R.E.D. (IX): CONCLUSIONES


Productividad y colaboración científica desde una perspectiva de género en la Revista Española de Drogodependencias (IX): CONCLUSIONES

Julia Osca-Lluch
Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (UV-CSIC). Valencia. España

La utilización complementaria de técnicas

bibliométricas junto con las de análisis de redes

sociales (ARS) ha demostrado ser muy útil, ya

que los gráfi cos de redes permiten objetivar

grupos de trabajo que de otro modo sería

difícil descubrir. Para la delimitación de lo que

es un equipo es tan importante la inclusión

como la exclusión de miembros a través de relaciones.

El análisis de redes aplicado al estudio

y colaboración científi ca en la Revista Española

de Drogodependencias nos ha permitido presentar

una visión de la evolución que están

experimentando las pautas de publicación

en investigación, donde numerosos estudios

han mostrado el notable incremento de los

documentos en colaboración en todos los

campos científi cos.

La comparación de los resultados de la

producción científi ca de los autores que han

publicado en la Revista Española de Drogodependencias

durante el período estudiado nos

permite observar que existe un incremento

en el número de autores y en el número de

trabajos realizados en colaboración. Aunque

siguen existiendo autores que publican en

solitario, se observa que se han incrementado

los trabajos realizados en colaboración. La

comparación de los resultados demuestra que

la colaboración científi ca está muy relacionada

con una mayor producción.

Este estudio ha permitido, conocer los

autores que publican sus trabajos en la Revista

Española de Drogodependencias durante el período

estudiado y comprobar algunos cambios

que no es posible detectar a simple vista, como

es la evolución de los grupos de investigación

y de los autores más productivos, así como

el crecimiento de los trabajos realizados por

mujeres. Con respecto a la actividad científi ca

durante el período analizado se observa que

el 45% de los autores son mujeres y el 43%

de los autores son hombres. Hay que señalar

que existe un porcentaje del 12% de autores

que no ha sido posible clasifi car por género.

Se observa que existe un incremento en el

número de trabajos realizados por mujeres

que pasan de participar en el 38% de los trabajos

durante el quinquenio 2001-2005 al 49%

durante el quinquenio 2006-2010. Visibilizar a

las mujeres dando a conocer sus aportaciones

en el desarrollo de la ciencia y en el avance

del conocimiento sigue siendo una actividad

imprescindible y a la luz de la información

recogida en este trabajo, se observa un crecimiento
constante en el número de mujeres
que colaboran en la realización de trabajos
publicados en la Revista Española de Drogodependencias,
sin embargo, en relación con la
producción y colaboración con respecto a los
hombres, los resultados permiten comprobar
que los datos son muy similares, no existiendo
diferencias signifi cativas.

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

lunes, 23 de enero de 2017

Productividad desde una perspectiva de género en la R.E.D. (VIII): RESULTADOS IV


Productividad y colaboración científica desde una perspectiva de género en la Revista Española de Drogodependencias (VIII): RESULTADOS IV. Colaboración científica

Julia Osca-Lluch
Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (UV-CSIC). Valencia. España

Colaboración científica

En la fi gura 4, se muestra la red de los autores
que han publicado 3 o más trabajos durante
el quinquenio 2006-2010 y sus colaboradores.
Lo primero que llama la atención es que el
número de autores con gran producción es
superior al del quinquenio anterior. Durante
este segundo quinquenio, la red está formada
por un total de 51 autores (26 mujeres, 21
hombres y 4 autores sin identifi car). El número
total de grandes productores es de 18. Los
autores que han publicado un mayor número
de trabajos en la Revista Española de Drogodependencias
durante el quinquenio 2006-2010
han sido Carlos Sirvent (Fundación Instituto
Spiral de Madrid), Eduardo López (Hospital
Universitario La Fe de Valencia) y María de la
Villa (Universidad de Oviedo), con 6 trabajos
cada uno, Josefi na Alventosa (Universitat de
València), Raúl Ferrando (Hospital Arnau de
Vilanova de Valencia), Eduardo J. Pedrero Pérez
(CAD 4 San Blas. Instituto de Adicciones.
Madrid), Enrique Soler (Hospital Arnau de
Vilanova de Valencia), Amando Vega (Universidad
del País Vasco) y Francesc Freixa (Generalitat
de Catalunya) con 5 trabajos cada uno,
Álvaro Olivar Arroyo (CAD 4 San Blas.
Instituto de Adicciones. Madrid), Carmen
Puerta García (CAD 4 San Blas. Instituto de
Adicciones. Madrid) y Javier Milara (Hospital
Arnau de Vilanova de Valencia), con 4 trabajos
cada uno y José Manuel Bertolín (Hospital Arnau
de Vilanova de Valencia), Rafael Herrero
(Unidad de Salud Mental de Catarroja), Noemí
Pérez (Hospital Arnau de Vilanova de Valencia),
Gloria Rojo (CAD 4 San Blas. Instituto de
Adicciones. Madrid), Sofía Tomás (Conselleria
de Sanidad de Valencia), Silvia Tortajada (CIBER
de Epidemiología y Salud Pública. Barcelona)
y Juan Carlos Valderrama (Universitat de
València), con 3 trabajos cada uno.
De las 5 agrupaciones de la red se conforman
1 de veinte autores, 2 de nueve autores,
1 de ocho autores y 1 de dos autores. Como
se puede observar, la relación más intensa
es la establecida entre Enrique Soler, Raúl
Ferrando y Javier Milara, pertenecientes al
Hospital Arnau de Vilanova, aunque están en
una agrupación formada por 9 autores. Otras
relaciones entre autores que destacan por su
intensidad es la de Eduardo J. Pedrero con
Carmen Puerta y Gloria Rojo, pertenecientes
a CAD 4 San Blas. Instituto de Adicciones de
Madrid y la de Carlos Sirvent (Fundación Instituto
Spiral de Madrid) con María de la Villa
(Universidad de Oviedo). Destaca el papel de
intermediación de cuatro autores de la red
durante este período: Carlos Sirvent, Álvaro
Olivar Arroyo, Juan Carlos Valderrama y Silvia
Tortajada Navarro, que ejercen un papel de
nexo conexión entre algunos de los miembros
de su grupo. En esta red aparecen tres nodos
aislados, que corresponden a autores que son
muy relevantes en cuanto a su productividad
y que trabajan sin colaboración.

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

viernes, 20 de enero de 2017

Productividad desde una perspectiva de género en la R.E.D. (VII): RESULTADOS III





Productividad y colaboración científica desde una perspectiva de género en la Revista Española de Drogodependencias (VII): RESULTADOS III. Colaboración científica

Julia Osca-Lluch
Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (UV-CSIC). Valencia. España

Colaboración científica

En las figuras 3 y 4 se muestran las redes
de colaboración de los autores con mayor
producción durante los quinquenios 2001-
2005 y 2006-2007. En este caso, a efectos de
facilitar la interpretación de los datos y hacer
más legibles las relaciones, la construcción de la
red y la representación gráfi ca se ha realizado
seleccionando los autores que han publicado 3
o más trabajos en cada uno de los quinquenios
y se han representado también a los autores
que colaboran con los autores seleccionados,
aunque su nivel de productividad sea menor.
Tal como se muestra en la fi gura 3, la
red de autores más productivos durante el
quinquenio 2001-2005, junto con sus colaboradores,
está formada por 27 autores (14
hombres y 13 mujeres). Los autores que han
publicado un mayor número de trabajos en la
Revista Española de Drogodependencias durante
este quinquenio han sido Amando Vega Fuente
con 11 trabajos (Universidad del País Vasco),
Josefina Alventosa (Universitat de València) y
Francesc Freixa (Generalitat de Catalunya) con
5 trabajos cada uno, Ricardo González (Hospital
Psiquiátrico de La Habana) y Leonor Cano
(Conselleria de Sanidad de Valencia) con tres
trabajos cada uno. Tal como se muestra en el
gráfi co, dos de los autores con mayor producción,
Josefina Alventosa y Francesc Freixa, han
realizado sus trabajos sin colaboración, motivo
por el cual sus nodos permanecen aislados. De
las tres agrupaciones existentes en la red, la
más numerosa es la formada por 10 autores,
la segunda más numerosa está formada por 9
autores y la tercera por 6 autores. Destaca el
papel de intermediación de dos de los autores
de la red durante este período, Amando Vega
y Leonor Cano, que ejercen un papel de nexo
conexión entre algunos miembros de su grupo.

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 


jueves, 19 de enero de 2017

Productividad desde una perspectiva de género en la R.E.D. (VI): RESULTADOS II


Productividad y colaboración científica desde una perspectiva de género en la Revista Española de Drogodependencias (VI): RESULTADOS II. Colaboración científica

Julia Osca-Lluch
Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (UV-CSIC). Valencia. España

Colaboración científica

Cuando se analiza la colaboración científica en
los trabajos publicados en la Revista Española de
Drogodependencias durante el período 2001-2010
se observa que predominan los trabajos realizados
individualmente frente a los realizados en colaboración.
La distribución del número de firmas por
trabajo se muestra en la tabla 2.
Se observa que el 56,59% de los trabajos están
fi rmados por un solo autor estando el resto de
trabajos (43,41%) fi rmados por dos o más autores.
Los trabajos publicados en colaboración se
mueven en un rango que va desde los 47 trabajos
con dos autores por trabajo hasta 2 trabajos con
nueve autores distintos.
Se ha analizado la colaboración científi ca de los
autores, identifi cando todas las combinaciones de
pares de autores existentes en cada uno de los trabajos
(coautorías) y obteniendo las agrupaciones
de autores que fi rman habitualmente sus trabajos
en colaboración. En la figura 2 está representada la
red de colaboración entre los autores. Los nodos
representan los autores y las líneas que unen los
diferentes nodos representan las colaboraciones
entre ellos. El grosor de los nodos indica el mayor
o menor número de trabajos que ha realizado
un autor. A efectos de facilitar la interpretación
de los datos y hacer más legibles las relaciones, la
construcción de la red y la representación gráfi ca
se ha realizado seleccionando los autores que han
publicado 5 o más trabajos durante el período
2001-2010. Se han representado también a todos
aquellos autores que colaboran con los autores
seleccionados, aunque su nivel de productividad
sea menor. La disposición de los nodos guarda
relación estrecha con la cantidad e intensidad de
las asociaciones que cada uno de ellos tiene con
el resto.
Los autores más productivos publicaron en
la Revista Española de Drogodependencias entre
5 y 16 trabajos durante los años 2001 y 2010.
El autor que ha publicado un mayor número de
trabajos es Amando Vega Fuente (Universidad
del País Vasco). Llama la atención que dos de
los autores más productivos, Eduardo López
Briz (Hospital Universitario La Fe) y Francesc
Freixa Sanfeliu (Generalitat de Catalunya), autores
de 6 trabajos cada uno, han realizado sus
trabajos sin colaboración, motivo por el cual
sus nodos permanecen aislados. El número de
grupos de autores en los que colaboran los
autores más productivos es de 5, los cuales
agrupan un total de 43 autores (un grupo de
11 autores, dos grupos de 9 autores, un grupo
de 8 autores y otro de 6 autores).
Se ha considerado interesante estudiar la
evolución de la producción científi ca y la red
de colaboración de los autores que publican
en la Revista Española de Drogodependencias
por quinquenios con el fin de conocer la
evolución de la producción de los grupos y las
colaboraciones a lo largo del tiempo.

REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS 

miércoles, 18 de enero de 2017

Productividad desde una perspectiva de género en la R.E.D. (V): RESULTADOS


Productividad y colaboración científica desde una perspectiva de género en la Revista Española de Drogodependencias (V): RESULTADOS:  


Julia Osca-Lluch
Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (UV-CSIC). Valencia. España

Actividad científica

Los trabajos publicados por la Revista Española

de Drogodependencias durante el período

2001-2010 han sido realizados por un total de

554 autores. Cada vez es mayor la preocupación

existente acerca de la participación de la

mujer en la ciencia como progreso social, y de

cómo su presencia en el ámbito académico y

científi co ha ido aumentando con el paso de los

años. Con respecto a la producción científi ca

en la Revista Española de Drogodependencias

durante el período 2001-2010 se observa que

el 45% de los autores son mujeres (246) y el

43% de los autores son hombres (239). Un

dato que hay que mencionar es la existencia de

un 12% de autores (69) en los que no ha sido

posible identifi car el género, debido a que los

datos publicados en el trabajo son insuficientes.

Llama la atención que cuando se realiza el

estudio comparativo entre los quinquenios

2001-2005 y 2006-2010 con el fi n de conocer

la evolución de la producción del número de

autores de los trabajos, distribuidos por género,

se observan algunas diferencias (Figura 1).

Durante el quinquenio 2001-2005, el 47%

de los autores eran hombres, mientras que

las mujeres suponían el 38% de los autores.

En el quinquenio 2006-2010 se observa que

el número de autores masculinos disminuye

(42%), pero existe un incremento en el

número de mujeres, que ha pasado del 38%

en el periodo 2001-2005 al 49% durante el

período 2006-2010. Un aspecto que también

hay que comentar es el descenso del número

de autores que no ha sido posible clasifi car por

género. Durante el período 2001-2005, en términos

porcentuales, los autores sin identificar

suponían el 15% del total mientras que en el

quinquenio 2006-2010, estos representan el

9% del total. En este sentido, hay que mencionar

que las actuales normas de publicación de

que las actuales normas de publicación de

la Revista Española de Drogodependencias van a
facilitar la realización de estudios de género, ya
que actualmente se requiere la identifi cación
del autor (nombre y apellidos completos),
su lugar de trabajo y país de procedencia. La
distribución de los autores de los trabajos
por género en la Revista Española de Drogodependencias
viene a confi rmar la tendencia
observada de un aumento de la participación
de mujeres en la producción científi ca española
en algunas áreas científi cas (Osca-Lluch, 2011).
Para determinar las características de la
autoría de los trabajos, conviene conocer tanto
el número total de autores que han publicado
los trabajos, como la cantidad de artículos que
publica cada autor y la distribución del número
de autores por trabajo. En este caso también
se han clasifi cado la productividad de los autores,
por género, con el fi n de determinar si
existen diferencias signifi cativas en los hábitos
de producción y colaboración.
En la tabla I, se muestra la distribución del
número de trabajos por autor desde una
perspectiva de género. Los autores pueden
agruparse en 3 niveles de productividad:
grandes productores (con diez o más trabajos),
medianos productores (entre 2 y 9 trabajos)
y productores ocasionales (1 solo trabajo). La
tabla muestra como solamente hay 2 autores
que son grandes productores (1 hombre y 1
mujer), 89 medianos productores (49 hombres,
38 mujeres y 2 autores sin identifi car) y
463 autores ocasionales o transitorios, es decir,
que han realizado su aportación en un solo
año y con un único trabajo (188 hombres, 208
mujeres y 67 autores sin identificar).


REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS