lunes, 17 de julio de 2017

CREENCIAS Y ACTITUDES DE OS JÓVENES EN RELACIÓN AL TABACO (I)


Creencias y actitudes de los jóvenes en relación
al tabaco y el establecimiento de medidas
encaminadas a reducir su consumo
 


Rubén Díez García
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Carlos III de Madrid

Resumen
Partiendo de los datos de una encuesta realizada a 130 jóvenes con edades comprendidas
entre los 18 y 29 años, este trabajo analiza dos aspectos relacionados con el consumo
de tabaco entre los jóvenes. Por un lado, sus creencias y actitudes respecto al consumo
de tabaco y la necesidad de establecer medidas para reducir su consumo. Por otro, la
identificación y el análisis de las dimensiones empíricas que subyacen bajo este sistema
de creencias y actitudes. Las principales técnicas de análisis estadístico aplicadas en
este trabajo han sido la exploración de frecuencias marginales y estadísticos, la tabla
de contingencia, el contraste de medias, el análisis factorial y el análisis de correlación.



Palabras Clave 
Tabaquismo, jóvenes, salud, políticas de salud pública, España.  

1 Este artículo es una síntesis de la Comunicación “Creencias y actitudes de los jóvenes en relación al consumo de tabaco.
Valoración e impacto de la inclusión de imágenes en los paquetes de tabaco”. Esta Comunicación fue presentada en el Congreso Andaluz de Sociología celebrado en Córdoba los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2010 y ciertos aspectos de la misma, no
tratados en este texto, serán objeto de análisis en una publicación próxima. Quisiera agradecer a la Profesora María Luisa
Jiménez Rodrigo de la Universidad de Sevilla sus valiosos comentarios a las versiones preliminares.
  


Correspondencia a:
Rubén Díez García
Grupo de Sociología Comparada
Departamento de Historia Económica e Instituciones
Universidad Carlos III de Madrid
C/ Madrid, 126 · 28903 Getafe (Madrid)
E-mail: ruben.diez@uc3m.es
 

Asóciese ahora: www.aesed.com/suscripcion.php #drogas #adicciones
 

domingo, 16 de julio de 2017

PACIENTES CANDIDATOS A UN TRATAMIENTO FRENTE AL VHC EN USUARIOS DE DROGAS (XX)



Screening y selección de pacientes candidatos a un tratamiento frente al vhc en usuarios de drogas

Soledad López Calvo 
Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna B. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (Antiguo Juan Canalejo) As Xubias de Arriba 84, 15006. La Coruña


Bibliografía  

Brunt, EM. (2003). Grading and staging the
histopathological lesions of chronic hepatitis:
the Knodell histology activity index and beyond. 241-6.
Cales, P., Oberti, F., Michalak, S. HubertFouchard,I.,Rousselet, MC.,Konaté,A.,Gallois,
Y.,Ternisien,C.,Chevailler,A.,Lunel,F. (2005).
A
novel panel of blood markers to assess the
degree of liver fbrosis
. 1373-81.
Carrión, J.A., Colmenero, J., Bataller, R., Forns, X. (2007).
Diagnóstico no invasivo de la
fbrosis hepática
. 106-112.
Di Bisceglie, A. (1998).
Hepatitis C. 351-55.
Erensoy, S. (2001). Diagnosis of hepatitis C
virus (HCV) infection and laboratory monitoring of its therapy. J
. 271-81.
Hadziyannis, SJ., Sette, H. Jr, Morgan, TR.,
Balan, V., Diago, M., Marcellin, P., Ramadori,
G., Bodenheimer, H. Jr, Bernstein, D., Rizzetto,
M., Zeuzem, S., Pockros, PJ., Lin, A., Ackrill,
AM.; PEGASYS International Study Group
(2004). Peginterferon-alpha2a and ribavirin
combination therapy in chronic hepatitis C: a
randomized study of treatment duration and
ribavirin dose. 346-55.
Inglesby, TV., Rai, R.,Astemborski, J., Gruskin,
L., Nelson, KE.,Vlahov, D.,Thomas, DL. (1999).
A prospective, community-based evaluation
of liver enzymes in individuals with hepatitis
C after drug use. 590-96.
Kettaneh, A., Marcellin, P., Douvin, C.,
Poupon, R., Ziol, M., Beaugrand, M., de Lé-
dinghen,V. (2007).
Features associated with
success rate and performance of FibroScan
measurements for the diagnosis of cirrhosis
in HCV patients: A prospective study of 935
patients.
628-34.
López Calvo, S., Castro Iglesias, A., Vázquez
Rodríguez, P., Pedreira Andrade, JD. (2008).
. Badalona, E.U.R.O.M.E.D.I.C.E., Ediciones
Médicas, S.L.
National Institutes of Health Consensus
Development Conference Statement: Management of hepatitis C: 2002-June 10-12, 2002.
(2002). 3-20.
Orland, JR., Wright, TL., Cooper, S. (2001).
Acute Hepatitis C. 321-27.
Patel, K., Gordon, S.C., Jacobson, I., Hézode,
C.,Oh,E.,Smith, KM.,Pawlotsky, JM.,McHutchison, JG. (2004).
Evaluation of a panel of noninvasive serum markers to differentiate mild
from moderate-to-advanced liver fbrosis in
chronic hepatitis C patients
. 935-42.
Poynard, T., Bedossa, P., Opolon, P., de los
grupos OBSVIRC, METAVIR, CLINIYIR Y
 DOSVIRC. (1997). Natural history of liver
fbrosis progression in patients with chronic
hepatitis C. 825-32.
Rockey, DC., Bissell, D.M. (2006).
Noninvasive measures of liver fbrosis. 113-120.
Sandrin, L., Fourquet, B., Hasquenoph, JM.,
Yon, S., Fournier, C., Mal, F., Christidis, C., Ziol,
M., Poulet, B., Kazemi, F., Beaugrand, M., Palau,
R. (2003).
Transient elastography: a new noninvasive method for assessment of hepatic
fbrosis
. 1705-13.
Shakil, AO., Conry-Cantinela, C., Alter, HJ.,
Hayashi,P.,Kleiner, DE.,Tedeschi,V.,Krawczynski,
K.,Conjeevaram, HS.,Sallie,R.,Di Bisceglie, AM.
(1995). Volunteer blood donors with antibody
to hepatitis C virus: clinical, biochemical, virologic and hitologic features. 330-37.
Strader, DB., Wright, T., Thomas, DL., Seef, LB.,
American Association for the Study of Liver
Diseases. (2004). Diagnosis, Management, and
Treatment of Hepatitis C. 1147-71. Thorpe,
LE., Ouellet, LJ., Hershow, R., Bailey, SL.,Williams, IT.,Williamson, J, Monterroso, ER., Garfein,
RS. (2002). Risk of hepatitis C virus infection
among young adult injection drug users who
share injection equipment. 645-53.
Van Ameijdem, EJ., Van den Hoek, JA., Mientjes, GH., Continho, RA. (1993). A longitudinal
study of the incidence and transmission patterns of HIV, HBV and HCV infection among
drug users in Amsterdam. 255-62
Villano, SA., Vlahov, D., Nelson, KE., Lyles,
CM., Cohn, S., Thomas, DL. (1997). Incidence
and risk factors for hepatitis C among injection
drug users in Baltimore, Maryland. 3274-7.
Wiese, M., Berr, F., Lafrenz, M., Porst, H.,
Oesen, U. (2000). Low frecuency of cirrosis
in a hepatitis C (genotype 1b) single-source
outbreak in Germany: a 20 year multicenter
study. 91-6.


Asóciese ahora: www.aesed.com/suscripcion.php #drogas #adicciones

sábado, 15 de julio de 2017

PACIENTES CANDIDATOS A UN TRATAMIENTO FRENTE AL VHC EN USUARIOS DE DROGAS (IXI)


Screening y selección de pacientes candidatos a un tratamiento frente al vhc en usuarios de drogas

Soledad López Calvo 
Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna B. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (Antiguo Juan Canalejo) As Xubias de Arriba 84, 15006. La Coruña

Asóciese ahora: www.aesed.com/suscripcion.php #drogas #adicciones

viernes, 7 de julio de 2017

PACIENTES CANDIDATOS A UN TRATAMIENTO FRENTE AL VHC EN USUARIOS DE DROGAS (VI)


Screening y selección de pacientes candidatos a un tratamiento frente al vhc en usuarios de drogas

Soledad López Calvo 
Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna B. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (Antiguo Juan Canalejo) As Xubias de Arriba 84, 15006. La Coruña

DIAGNÓSTICO DE LA HEPATITIS C

El diagnóstico de la hepatitis C se basa en la identificación de marcadores específicos del virus: anticuerpos y material genético (ARN) en suero. (NIH Consensus Statement on Managemente of Hepatitis C, 2002). 

Determinación del Genotipo:
Otro aspecto importante en el estudio diagnóstico de la hepatitis VHC es la determinación del tipo de virus o genotipo que produce la infección y que también se realiza mediante técnicas de biología molecular. Se han descrito seis grandes tipos denominados con números con sus correpondientes subitpos denominados con letras (Ej 1a , 1b, 2a) (Erensoy, S., 2001). El genotipo se determina una sola vez y tiene un interés fundamental en la toma de decisiones para el tratamiento y en el grado de respuesta al mismo. No tiene relación con la gravedad de la enfermedad. (Hadziyannis, SJ., et al 2004).

Test enzimáticos: ALT
La alanino aminotransferasa (ALT) es una enzima que se produce en los hepatocitos. Cuando las células hepáticas se dañan, la ALT es liberada a la sangre. Niveles elevados de ALT en sangre indican que existe inflamación hepática pero no existe correlación directa entre los niveles de ALT en sangre y la magnitud del daño hepático ni pueden predecir el grado de progresión de la enfermedad. Existen diferencias según el sexo y la raza a la hora de valorar los niveles de ALT y cifras normales no excluyen la existencia de infección por VHC activa. (Inglesby, TV., et al 1999). 

Asóciese ahora: www.aesed.com/suscripcion.php #drogas #adicciones